Episodes
Las malas noticias corren que es una barbaridad, siento decírselo así, sin darles tiempo a prepararse mentalmente, según algunas fuentes poco de fiar ¡el Mundo se va a acabar en el 2012! Es mas, han identificado al culpable del “Día del Juicio Final”: El campo magnético terrestre. Ésta es la pregunta de hoy: He leído en Internet que en el 2012 se van a invertir los polos magnéticos de la Tierra y se va a acabar el mundo ¿Hay algo de verdad en esa historia?
Published 12/16/11
La guerra está presente en vida del ser humano desde el principio de los tiempos y en estos momentos es más sofisticada que nunca, la pasada contienda en Libia lo demuestra. Allí se utilizó tecnología militar de última generación y la pregunta de hoy tiene relación con ciertos proyectiles antiblindado que utilizan un tipo especial de uranio.
Published 11/22/11
La pregunta original que nos proponen hoy es la siguiente: Cuando dejo el pan al aire de un día para otro se pone duro como una piedra, sin embargo, al ponerlo en el horno vuelve a parecer fresco y crujiente ¿por qué?. Es necesario comprender los procesos físicos y químicos que tienen lugar durante la formación del pan para responder a esta pregunta. Les invitamos a escuchar la respuesta.
Published 10/20/11
El origen de lo que llamamos flatulencias (siendo finos) o de los pedos, peos o cuescos (que, siendo menos finos, son algunos de los nombres de guerra que le aplican en distintos lugares) está, en parte, en el aire que ingerimos al tragar saliva, alimentos o bebidas, en los gases que se generan durante la digestión y, fundamentalmente, porque las bacterias que abundan en el interior de nuestros intestinos nos pagan con gases abundantes y, a veces, poco recomendables para olfatos delicados.
Published 09/14/11
Dicen que el laboratorio científico más antiguo que existe es la cocina, un laboratorio que se ha llenado con multitud de modernos artilugios que hacen las más variadas faenas. Pero todo tiene un precio y también los nuevos electrodomésticos tienen su lado oscuro. El horno de microondas, por ejemplo, además de calentar los alimentos por arte de ciencia – que no de magia – puede darnos un susto de infarto, si no nos andamos con cuidado. Especialmente al calentar un simple vaso de agua.
Published 08/23/11
Al abrir una lata de bebida carbónica o una botella de cava se escucha el sonido del gas al escapar. Sin embargo, cuando previamente agitamos el recipiente con fuerza, al abrirlo se produce una verdadera explosión de espuma. El secreto radica en la coexistencia del gas y el líquido en el interior del recipiente.
Published 07/12/11
El mecanismo regulador de la temperatura corporal funciona de forma distinta en hombres y mujeres, como resultado, por término medio, ellas tienen en verano la piel más caliente que los hombres. Contamos por qué.
Published 06/17/11
Carlos Rius, un estudiante de Ingeniería en la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid, nos ha enviado la siguiente pregunta: “¿Por qué algunas personas estamos más calientes y otras más frías? Esta pregunta me sobrevino este invierno cuando, haciendo frío en la calle y estando con una amiga en el cine, después de un rato prudencialmente largo, observé que mientras que yo había entrado totalmente en calor, ¡ella tenía todavía las manos heladas! ¿A qué es esto debido?“
Published 05/28/11
Dos fenómenos llaman nuestra atención cuando la Luna Llena se eleva sobre el horizonte: su tamaño aparente y, en ocasiones, su forma ovalada. Hoy demostramos con imágenes que nuestro cerebro nos engaña. El disco de la Luna Llena es más pequeño en el momento de salir que cuando se sitúa en lo más alto del cielo. El efecto ovalado es real y le damos una explicación.
Published 04/11/11
El 19 de marzo de 2011 una Luna Llena de gran tamaño iluminará el cielo nocturno. El fenómeno es muy interesante y le invitamos a observarlo, lo que ya no le aconsejamos es que hagan caso de ciertos agoreros que, como siempre, asocian cualquier acontecimiento astronómico con el anuncio de catástrofes en la Tierra.
Published 03/17/11
Durante mucho tiempo se pensó que el color verde de los mocos era debido a la existencia de dos tipos de bacterias en el mucus nasal, una, llamada Estafilococus aureus, es de color amarillo-oro – de ahí su nombre- y otra, denominada Pseudomonas Pyocyanea, tiene coloración azul. Todo el mundo sabe que juntando el amarillo y el azul se obtiene el color verde. Esa es la explicación clásica, pero actualmente se piensa que el color es debido a una causa más general que curiosamente es provocada...
Published 02/06/11
Sentados cómodamente en nuestro sillón favorito nos parece estar inmóviles porque medimos nuestra velocidad respecto a las paredes y objetos cercanos. La realidad es muy distinta, nuestra velocidad varía dependiendo del punto de referencia que escojamos. Estamos sobre la superficie de la Tierra y ésta gira sobre su eje de rotación obligándonos a describir circunferencias enormes en 24 horas, la Tierra se mueve alrededor del Sol, el Sol gira en torno al centro de la Vía Láctea, la Vía Láctea...
Published 01/16/11
Nuestro satélite natural describe una elipse en su movimiento alrededor de la Tierra, unas veces la acerca hasta los 363.300 kilómetros y otras la aleja de ella hasta los 405.000 km. Es una diferencia considerable y, por ello, el tamaño aparente de la Luna en el firmamento varía. Como la distancia a nosotros varía, también lo hace su velocidad. La Luna se mueve a 3.470 km/h cuando está más lejos de la Tierra y los 3.873,6 kilómetros por hora en su punto más cercano. Por hacer una comparación,...
Published 12/28/10
Si un árbol nos muestra en sus anillos el crecimiento año a año, es lógico pensar que, una vez cortado, sólo podemos contar los años que han pasado entre el momento de su nacimiento – el anillo más interior – y el de su muerte – el anillo más exterior ¿Cómo podemos ir más atrás en el tiempo? Ése es el cometido de un método de datación cronológica denominado Dendrocronología.
Published 11/24/10
Aliñar bien una ensalada es un arte, pero tiene un precio: hay que consumirla rápidamente porque el aliño potencia el deterioro de las verduras, especialmente de la lechuga. Los ingredientes más usuales utilizados para aliñar una ensalada mediterránea son el aceite, el vinagre y la sal. Los tres ingredientes influyen en la rápida degradación de las verduras, pero si hay que echarle las culpas a alguno en particular, la sal se lleva más papeletas que nadie.
Published 10/27/10
Hay varios factores que juegan un papel importante a la hora de valorar los efectos de una descarga eléctrica en el cuerpo humano: la cantidad de corriente que pasa por el cuerpo (se mide en amperios), el camino que sigue la corriente, el tiempo que dura la descarga, el voltaje, la presencia de humedad en el ambiente y el estado de salud de la persona afectada.
Published 09/10/10
El botijo es una vasija fabricada con arcilla porosa que se ha utilizado durante siglos, incluso milenios, por su capacidad para mantener el agua fresca en los ambientes secos y calurosos. Los hay de muchas formas, algunas de las cuales mostramos aquí, para información de aquellos que no conocen esta verdadera joya de la tecnología arcaica. Factores que influyen en el efecto refrigerador del botijo: la arcilla y condiciones de cocción, las condiciones ambientales, la termodinámica del agua e,...
Published 08/08/10
No hay cosa más incómoda que llamar la atención en el momento más inoportuno. Imagínense la situación: una reunión importante de trabajo, distendida, donde varias personas charlan animadamente unas con otras, y, en un momento dado, justo cuando las voces callan todas a la vez, su estómago emite un ruido sordo, como rugido o un trueno lejano. Estos ruidos se deben a las contracciones coordinadas de los intestinos y del estómago, amplificados por el largo y sinuoso tubo digestivo. Las tripas...
Published 06/22/10
El proceso mediante el cual nos hace llorar una cebolla fue descubierto hace pocos años, en el 2002 para ser exactos. El investigador japonés Shinsuke Imai logró desentrañar la cascada de reacciones químicas que tienen lugar al cortar una cebolla. Cuando la cebolla está entera no hay ningún problema pero, al cortarla, el cuchillo rompe multitud de células, los fluidos del interior de las células se derraman y entran en contacto con el aire. Esos fluidos celulares están cargados de sustancias...
Published 05/30/10
Una pompa o una burbuja es un recipiente formado por una película muy delgada de líquido que encierra aire en el interior. Para obtener una burbuja duradera hacen falta dos ingredientes fundamentales: agua y jabón. El agua puede formar burbujas por sí sóla pero son inestables y se destruyen con facilidad, el jabón aporta tensioactivos que, en contra de lo que se cree, no refuerza la pared de la burbuja sino todo lo contrario, la debilita. En este espacio encontrarán ustedes la respuesta a...
Published 05/15/10
Más vale aire que sol a la hora de secar la ropa tendida, aunque, si hay ambas cosas, mejor. El agua está repartida, empapando las fibras del tejido y ofreciendo una enorme superficie de contacto con el aire. Ese exceso de superficie es aprovechado por un gran número de moléculas para escapar, aumentando la evaporación. El viento acude entonces a potenciar el proceso, la menor ráfaga de aire arrastra el vapor y favorece que nuevas moléculas escapen de la ropa mojada para ocupar su lugar. El...
Published 04/24/10
Hay fenómenos ante los cuales los realmente expertos son los niños, especialmente cuando esos fenómenos se producen ante un manjar tan tentador como un buen helado. Pero, si el helado es grande y las ganas son muchas, un gran bocado puede enfriar bruscamente el paladar y tener consecuencias en forma de dolor agudo en la frente o en las regiones temporales de la cabeza. La causa está relacionada con el cambio brusco del flujo sanguíneo y presión en los capilares del paladar y la cabeza.
Published 04/09/10
No exactamente. La secuencia del genoma humano fue leída por dos organismos de investigación distintos, uno público, el Consorcio Genoma Humano, formado por laboratorios repartidos por todo el mundo, y otro privado, la empresa Celera Genomics. Cada uno de ellos utilizó sus propias fuentes de ADN.
Published 03/16/10