San José modelo de padre - Lazos Paternos - camino de sanación - capitulo 8 audiolibro
Listen now
Description
El evangelista san Mateo nos presenta en pocos versículos una situación significativa, cuando nos muestra a una mamá que está embarazada y que va a ser dejada por su prometido: “José, su marido, que era un hombre justo y no quería denunciar públicamente a María, decidió 52 separarse de ella en secreto” (Mt 1, 19). La relación entre María y José queda bien clara cuando leemos la siguiente explicación: Para nuestra manera occidental de pensar, las relaciones que salen en este pasaje son muy extrañas. En primer lugar, se nos dice que María estaba desposada con José; luego hemos traducido que él estaba haciendo los preparativos para divorciarse de ella en secreto, y luego se la llama su mujer o esposa. Pero la relación entre ambos representa el procedimiento judío normal, en el que había tres pasos. 1º Estaba el compromiso. Este se hacía a menudo cuando la pareja no eran más que niños. Lo hacían corrientemente los padres, o por medio de un casamentero profesional. Y se hacía a menudo sin que los que formaban la pareja se hubieran visto nunca. El matrimonio se consideraba que era un paso demasiado serio para dejarlo a los dictados del corazón humano. 2º Estaba el desposorio. Este era lo que podríamos llamar la ratificación del compromiso que ya había contraído la pareja. Hasta este momento, el compromiso que se había establecido por medio de los padres o del casamentero se podía romper si una de las dos partes 53 no quería continuar con él. Pero una vez que se llegaba al desposorio era absolutamente vinculante. Duraba un año. Durante ese año la pareja se consideraban marido y mujer, aunque todavía no tenían esa relación. El desposorio no se podía dar por concluido de ninguna manera más que por el divorcio. En la ley judía nos encontramos frecuentemente lo que nos parece una frase curiosa. Una chica cuyo prometido había muerto durante el año de los desposorios se llamaba “una virgen que es viuda”. En esta etapa se encontraban José y María. Estaban desposados y si José quería acabar el desposorio no lo podía hacer más que con el divorcio; y ese año de desposorio a María se la conocía legalmente como su esposa. 3º La tercera etapa era el matrimonio propiamente dicho, que tenía lugar al final del año de desposorio. Si tenemos presentes las costumbres matrimoniales normales de los judíos, entonces la relación que se indica en este pasaje está perfectamente clara3 . 3 Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento. Volumen 1. Ed. Clie. 54 Aquí podríamos preguntarnos: ¿cómo se sintió María al saber que José se iba a marchar, al pensar lo que tendría que afrontar y que tendría que criar sola a su hijo?, ¿cuál fue la influencia de José sobre el niño? María y José estaban desposados, pero aún no vivían juntos, de modo que el embarazo de María debió haber sido como una puñalada en el corazón de José y, por lo tanto, también en el de María, pues sabía del sufrimiento de este hombre justo. Ciertamente María era una mujer excepcional, fue concebida sin pecado original, estaba unida a Dios y vivía en una experiencia permanente de su amor. Además, no tenía culpa alguna, pues la concepción de su hijo no sólo fue sin pecado, sino que fue un milagro de Dios. Por eso, en los momentos de mayor dificultad ella descansaba en Dios y descargaba en Él todas sus angustias, de manera tal que su dolor no afectara al hijo que llevaba en sus entrañas. Esto le permite a Dios intervenir y actuar, ya que el amor del Padre no sólo es palabra, sino también acción: “Un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: ‘José, descendiente de David, no tengas miedo de...
More Episodes
Introducción Q 13 uerido amigo(a), la relación que hayas tenido en el pasado con tu papá ha ejercido a lo largo de toda tu vida —y puede seguir haciéndolo aún hoy— una influencia positiva o negativa, incluso mucho más de lo que te das cuenta. El impacto que ejerció tu padre sobre tu vida se...
Published 01/05/22
Objetivo 17 Estos libros tienen una triple direccionalidad. Por una parte, apuntan hacia el pasado, no para juzgar, criticar o condenar, sino para sanar en el presente las heridas de antaño. También apuntan al presente, pues son una herramienta formativa y preventiva para los progenitores...
Published 01/05/22