Episodes
A lo largo del siglo XX, muchas películas argentinas se inspiraron en novelas decimonónicas clásicas. Echando mano de las tecnologías de cada época, productores, guionistas y directores bucearon en obras como Amalia, Martín Fierro o Juan Moreira para decir cosas sobre su propio tiempo. A medida que avanzaban las posibilidades de representación visual y sonora, estas versiones fueron cambiando, junto al sentido atribuido por las audiencias a esas imágenes. En este episodio, conversamos con...
Published 12/15/23
Cómo nació y creció la industria argentina? ¿Qué factores impulsaron su expansión, y cuáles lo demoraron? ¿Un sector agropecuario tan potente fue una ventaja o un problema para el desarrollo del sector manufacturero? ¿Cuál fue el impacto de las políticas de Perón y Frondizi sobre este sector de actividad? ¿Por qué la industria concitó tantas esperanzas y, en tiempos más recientes, tantas frustraciones? Claudio Belini analiza la historia de la industria argentina desde su nacimiento a fines...
Published 12/08/23
¿Por qué se ha pensado a Rosario como la Chicago argentina? ¿Cómo se organizó la ciudad? ¿Cuál fue el impacto de la masiva inmigración, la rápida urbanización y la configuración como un puerto central? ¿Por qué se la pensó también como la Barcelona argentina? ¿Cómo se procesó política y socialmente la conflictividad? ¿Cómo se organizó la sociabilidad de las élites y los intelectuales locales? ¿Cómo se construyeron las narrativas sobre la ciudad liberal y laica? Y ¿cómo se contestaron esos...
Published 12/01/23
¿Cómo surgió el republicanismo en España? ¿Fue una anomalía histórica? ¿Cuál fue la importancia de las tabernas, los espectáculos públicos, y las calles para la difusión de esta corriente política e ideológica? Nicolás Sillitti entrevista a Florencia Peyrou, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, para saber más acerca de la cultura republicana española desde el siglo XIX hasta nuestros días pasando por la Guerra Civil. Conversan sobre revolución, democracia, campo y ciudad, y la...
Published 11/24/23
En este episodio de HistoriAr comparamos el ejército argentino antes de la transición a la democracia y cómo se transformó después de la transición en 1983. Nos preguntamos cuáles fueron sus principales cambios y qué continuidades pueden observarse a partir de distintos ejes: la relación con la política, la percepción de la sociedad, la vida interna del ejército y la composición social. Para responder esa pregunta Camila Perochena conversó con Esteban Pontoriero y Máximo Badaro. Conducción:...
Published 11/17/23
¿Qué significaba ser radical a fines del siglo XIX y principios del siglo? ¿qué sentidos le asignaban a su militancia los miembros de la UCR, la fuerza política que protagonizó la primera experiencia de democracia ampliada en la Argentina? ¿Qué misión histórica buscaron cumplir? ¿Por qué fue tan relevante el “culto a los símbolos” que profesaron sus simpatizantes? ¿Por qué emplearon tantos esfuerzos en conmemorar hechos del pasado y mártires caídos en la lucha? Para conversar sobre estos...
Published 11/10/23
En este episodio recorremos la historia de la Iglesia en el primer milenio de la cristiandad occidental. En primer lugar se desarrolla el caso de las comunidades cristianas primitivas, pasando por la formación de la iglesia como institución, la creación de los monasterios y el aumento del poder de la iglesia hacia el siglo XI. Para profundizar sobre estos temas la historiadora Mariel Pérez es entrevistada por Camila Perochena. Conducción: Camila Perochena Producción y edición de sonido:...
Published 11/03/23
1983 fue un año bisagra: no solo marcó el final del gobierno dictatorial más violento de la historia argentina, sino también el de un largo período de inestabilidad política que se había abierto más de medio siglo antes. Para los contemporáneos, sin embargo, esto no era claro. La inflación y la crisis económica, la Guerra de Malvinas, las demandas de las organizaciones de derechos humanos marcaban la emergencia de un clima antidictatorial, pero incierto. En este episodio, Marina Franco...
Published 10/27/23
En este episodio de HistoriAr se analiza el impacto del conflicto árabe-israelí en la historia Argentina entre 1960 y 1982. La guerra de los Seis Días, la guerra de Yom Kippur y la invasión del Líbano desataron en Argentina una serie de debates entre agrupaciones políticas, sociales e intelectuales en Argentina. Además, se aborda la memoria del Holocausto en este territorio. Sobre esos temas Camila Perochena entrevista a Emmanuel Kahan. Conducción: Camila Perochena Producción y edición de...
Published 10/20/23
¿Qué ocurrió en la revolución haitiana en la isla de Santo Domingo? ¿Cómo una revuelta de esclavos en 1791 se convirtió en una revolución? ¿De qué forma la revolución francesa y la proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano impactaron en la colonia de Santo Domingo? ¿Cuáles fueron las tensiones entre blancos, negros libres y esclavos en la revolución? ¿Por qué la Convención Nacional francesa abolió la esclavitud en 1794 y Napoleón Bonaparte la restituyó en 1802? En este episodio...
Published 10/13/23
¿Cómo y cuándo las vacaciones se constituyeron en un derecho de los trabajadores? En Argentina, esa historia está íntimamente vinculada a la de Mar del Plata y a la “democratización del bienestar”, pero también a la de quienes, con su trabajo, sostuvieron el derecho al descanso de los turistas que cada verano visitaban sus playas. En este episodio, Elisa Pastoriza y Débora Garazi abordan las dos caras de una historia de veraneo y de trabajo por temporada, que es también la historia de una...
Published 10/06/23
¿Qué fue la Inquisición hispanoamericana, y qué debates plantea su abolición en el marco de la crisis de la monarquía de principios del siglo XIX? ¿Cómo pensar el enfrentamiento entre liberalismo y catolicismo, tal como se da en Buenos Aires? ¿De qué manera incide esto en las nociones de religión y de política? ¿Y por qué se plantea este debate de maneras tan diferentes a otros casos, como Perú o México? En este episodio, Roberto Di Stefano conversa con Jimena Tcherbbis Testa, ganadora del...
Published 09/29/23
El 11 de septiembre de 1973 el golpe militar en Chile comandado por el general Augusto Pinochet derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende, la primera experiencia latinoamericana de socialismo por vía democrática. A 50 años de este acontecimiento, el historiador Marcelo Casals analiza en este episodio el contexto político del golpe, el bombardeo a la Casa de la Moneda y la muerte de Allende, el rechazo global al cambio de régimen, la dictadura de Pinochet (extendida...
Published 09/22/23
¿Cómo comprender la independencia en México? ¿Cuándo comienza? ¿Quiénes fueron Hidalgo, Morelos e Iturbide? ¿Por qué, a diferencia del resto de Hispanoamérica, en México se habla de insurgencia y no de revolución? ¿Cómo pensar las guerras en México durante la década de 1810? ¿Por qué se creó un Imperio mexicano tras la declaración de independencia de 1821? En este episodio Rodrigo Moreno, investigador de la UNAM y especialista en las guerras de independencia iberoamericanas, analiza la...
Published 09/15/23
En 1943, una reunión de Ministros de Educación del continente americano acordó designar al 11 de septiembre, día del deceso de Domingo F. Sarmiento, como Día del Maestro para todos los países de América Latina. Fue un homenaje al gran educador argentino pero, ante todo, un indicador del prestigio internacional alcanzado por la escuela pública de nuestro país en la era liberal. ¿Cómo nació ese proyecto educativo? ¿Por qué fue tan exitoso y tan relevante para la clase dirigente liberal? ¿Qué...
Published 09/08/23
¿Qué lugar tiene la comida en la construcción de la nación y en los procesos de racialización? ¿Cuándo comenzaron las autoridades públicas a preocuparse por la cocina y cómo modificó esa preocupación la práctica de cocinar? ¿Cómo cambió la transmisión del saber culinario a lo largo del tiempo? ¿Qué jerarquías, apropiaciones y resignificaciones operan en la identificación de la cocina como patrimonio cultural? En este nuevo episodio de Historiar, Sandra Aguilar Rodríguez y Paula Caldo abordan...
Published 09/01/23
En el 2023 empezó a circular un nuevo billete de 2000 pesos en Argentina con las figuras de dos profesionales de la medicina: Ramón Carrillo, primer ministro de salud de la historia Argentina, y Cecilia Griesrson, primera médica argentina y referente feminista. ¿Quiénes fueron Carrillo y Grierson? ¿Cuáles fueron sus logros más destacados? ¿Cómo fue la relación entre Carrillo y Perón? ¿Cuáles fueron las ideas principales de Carrillo y cómo se insertan en la época? ¿Cuál fue el rol de Grierson...
Published 08/25/23
En este episodio de Historiar el compositor e investigador sobre la música argentina Martín Liut entrevista a uno de los referentes de la musicología Esteban Buch. A partir de su último libro, Playlist. Música y sexualidad, Buch explica qué significa trabajar sobre la música como objeto histórico, qué tipo de documentos se analizan en la historia de la música, por qué es relevante el cruce de disciplinas sociales para su estudio, y cuáles son las relaciones entre la historia de la música, los...
Published 08/18/23
En este episodio Ignacio Telesca y María de la Soledad Justo dialogan con Nicolás Perrone sobre su reciente obra “El último jesuita de la Provincia del Paraguay” donde se analiza la correspondencia inédita que el tucumano Diego León de Villafañe, nuestro último jesuita, mantiene entre 1799 y 1828 con Ambrosio Funes. ¿Qué pasó con los jesuitas tras su expulsión del territorio español en 1767? ¿dónde fueron? ¿por qué pudo regresar Villafañe? ¿Cuál fue su rol en el proceso de independencia en...
Published 08/11/23
A fines del siglo XIX, un gran caso criminal que involucra a dos inmigrantes llegados no hace mucho a Buenos Aires se vuelve un “caso célebre”. La policía le dedica sus recursos detectivescos más modernos, el periodismo cubre cada fase de la investigación y el juicio, los lectores lo integran en la conversación callejera. ¿Qué recursos tiene la policía de 1900 para investigar un homicidio? ¿Cómo se identifica a los individuos en aquella ciudad de desconocidos? ¿Por qué se interesa el...
Published 08/04/23
En este episodio, Judith Farberman conversa con Florencia Roulet y Beatriz Vitar sobre las mujeres en las sociedades indígenas de las fronteras coloniales del Chaco y la norpatagonia. ¿En qué instancias de la vida social y política de aquellas comunidades tienen protagonismo las mujeres? ¿Por qué es problemático hablar de patriarcado en estos casos?¿Cómo pensar esa palabra femenina cuyos rastros que nos llegan exclusivamente por hombres religiosos, militares o burócratas? ¿Qué sabemos sobre...
Published 07/28/23
A partir del derrocamiento de Perón, en septiembre de 1955, el peronismo atravesó un intenso proceso de transformación de su cultura política, sus símbolos y sus prácticas. En este episodio, Juan Manuel Romero conversa con Laura Ehrlich sobre la forma en la que los peronistas procesaron esos cambios en el plano simbólico y discursivo. ¿Cuáles fueron las voces que promovieron discursos de resistencia con el líder en el exilio? ¿Qué lugar tuvieron las conmemoraciones de fechas como el 17 de...
Published 07/21/23
En este episodio de Historiar, Darío Roldán examina qué fue la revolución francesa, por qué comenzó en 1789, y cómo entender su término en el siglo XIX. ¿Cuáles fueron las etapas de esta revolución? ¿Qué fue el Terror? ¿Por qué el principio de igualdad y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano hicieron de la revolución francesa un acontecimiento inédito en la historia? ¿Cuáles son sus sentidos en el presente? Conducción: Gabriel Entin Producción y edición de sonido: Ian...
Published 07/14/23
En este episodio, Marcela Ternavasio dialoga con Sergio Serulnikov sobre las décadas previas a la revolución de independencia, tal como transcurrieron en la ciudad de Chuquisaca (hoy Sucre). Centro de formación de numerosos revolucionarios futuros, esta sociedad existía en un estado de ebullición política, que se manifestó en múltiples resistencias a las reformas borbónicas. ¿Por qué producen tantas tensiones entre el vecindario las políticas imperiales? ¿A qué se deben los motines que...
Published 07/07/23
¿Qué es la historia de las mujeres? ¿Cómo se hace en Argentina? ¿Cómo construyeron las mujeres su lugar social desde la colonia a los últimosaños? ¿Cómo se modularon sus experiencias en el cruce con variables como clase y raza? Estas son algunas preguntas que conversamos con Débora D'Antonio y Valeria Pita en este episodio dedicado a conocer historias de mujeres en Argentina Conducción: Magdalena Candioti Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
Published 06/30/23