Episodes
En el anterior episodio empezamos a conocer la visión científica de la astronomía de josep Ma Drudis y en este la complementamos abordando aspectos más técnicos para conocer sus métodos, equipos y sus preferencias a la hora de abordar los objetivos. Tienes los detalles a las referencias sobre libros, astrofotógrafos, método y demás en https://laesferaceleste.com/astrofotografia-cientifica-con-josep-ma-drudis-objetos-telescopios-filtros-procesado/ Hablamos de telescopios, observatorios,...
Published 05/07/21
En este episodio volvemos a hablar de astrofotografía con mayúsculas, pero de astrofotografia con una mirada científica, una mirada que selecciona los objetivos segun sus características físicas y que investiga para resaltar o descubrir estructuras que emergen por primera vez de objetos fotografiados miles de veces, la mirada de Josep Ma Drudis.
Published 05/01/21
Empezamos con un pequeño homenaje a José Luis Comellas para después, recuperar a la Luna de la mano de Rafa Benavides y acabamos viajando a M13 para conocer una historia de más de 20 años que termina con el descubrimiento de una nueva variable en este lejano cúmulo con Francisco Violat. laesferaceleste.com
Published 04/24/21
Quien no ha soñado alguna vez en tener un observatorio? Pero un observatorio como los que veíamos en los libros, con una cúpula generosa que albergue un telescopio lo más grande posible. Y quizás tengáis observatorio fijo, lo que no es tan usual es tener un observatorio con una cúpula generosa y un newton de 36 cms que se mueve con una montura de horquilla y que todo esto te lo haya diseñado y construido tu mismo. Este es el caso de Jose carrillo, un observador que ha dedicado quién sabe...
Published 04/16/21
Cuando queremos identificar la posición de un objeto en el cielo o cuantificar su brillo y deducir que está pasando en, por ejemplo, ese lejano sol, tomamos nuestras imágenes y las sometemos a unos cuantos clics en alguno de los muchos programas informáticos que existen para esas labores. ¿Pero que procesos se suceden para que podamos obtener esos resultados? ¿Cuales son los conceptos físicos i matemáticos que entran en juego detrás de esos simples clics? Hoy hablamos con Julio Castellano que...
Published 04/10/21
El invitado de hoy se define cómo un observador nómada, con todo lo que eso conlleva. Pero como comprobareis, aunque no disponga de un observatorio fijo su epxeriencia y capacidades en electrónica le han llevado a ser un gran observador y conocedor de las características técnicas de toda la cacharreria astronómica. Hablamos de tubos especiales, de cámaras, de electrónica específica para astronomía, de nina y software para astronomía, de pulido de espejos y mucho más, con Carlos Muñoz. Más...
Published 04/03/21
Este episodio es una tertulia con Ramon Naves, Fernando Limón y Pascual Robaina, sobre unos de esos elementos clave en esto de la observación astronómica, y no hablo ni de tubos ni de cámaras ni de monturas, portafiltros o enfocadores, sino del software. Vamos a hablar del entorno informático y mas concretamente de kstars, una de las muchas soluciones que han ido evolucionando en este mundo y que sin ser perfectas, ya se prestan a comparaciones con el universo windows. 
Published 03/27/21
Toda la información sobre los episodios y sus invitados en laesferaceleste.com La primavera es una época del año que invita a salir, algo básico y que últimamente hemos valorado más que nunca. Salir, saldremos, y entre otras cosas podremos disfrutar del cielo nocturno sin los rigores del invierno. Por eso, y para valorar esas pequeñas cosas que quizás hace mucho que no hacemos, os invitamos a revisitar el cielo sin pantallas de por medio. Para ello le he pedido a Néstor, el autor de un...
Published 03/19/21
Empezamos haciendonos eco de la visita del asteroide 99942 o Apophis un NEO al que se le han calculado ciertas posibilidades de impacto con nuestro planetas. Y hablando de pedruscos y de astrónomos no profesionales que contribuyen con sus observaciones a refinar sus elementos orbitales, el invitado de hoy anda últimamente bastante atareado con este tema, la observación astrométrica de NEO's. Pero su trayectoria no se limita a este campo. Realiza fotometría de variables cataclísmicas,...
Published 03/12/21
La observación de ocultaciones de estrellas por otros objetos como asteroides, planetas o la Luna, es una técnica que permite obtener datos sobre la posición de un cuerpo con una precisión impresionante. Pero además, combinando distintas observaciones realizadas desde distintas ubicaciones puedes incluso dibujarse el perfil de un asteroide con gran detalle.  De estas y muchas otras cosas hablamos con Carles Schnabel, todo un referente en el campo de la observación de...
Published 03/05/21
Hoy vamos a hablar de esa danza cósmica que une a determinadas estrellas en sistemas dobles o múltiples, de su estudio ya sea través de la observación directa o a partir del estudio de catálogos con múltiples herramientas que tenemos a nuestra disposición en internet. Pero también hablaremos de míticas cámaras ccd, de observar desde una gran ciudad e incluso de espectrógrafos do it yourself. Para ello contamos con un culo inquieto y gran observador con el que cómo de costumbre podríamos estar...
Published 02/26/21
Encontrarás las notas del episodio y más información sobre los invitados en www.laesferaceleste.com Los sensores de las cámaras digitales son en esencia, dispositivos especializados en convertir fotones en información digital y la electrónica que hace realidad ese proceso ha ido evolucionando con el tiempo, consiguiendo prestaciones que hace años eran impensables, y abriendo la puerta a nuevas formas de capturar débiles objetos con nuevos tipos de sensores. En este episodio hablamos de la...
Published 02/19/21
Detectar un meteoro en el cielo, calcular su astrometría para deducir su órbita, su origen y su posible impacto con la superficie terrestre es, entre otras cosas, lo que hace la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía. Y lo hace con las observaciones automáticas de equipos asequibles, que nos podemos montar e instalar siguiendo sus indicaciones. Nos habla de todo ello Alberto...
Published 02/12/21
Las estrellas variables cataclismicas experimentan espectaculares cambios en su luminosidad. Estos cambios nos cuentan historias sobre dinámicos sistemas binarios en los que la materia se mueve de un astro a otro, de estrellas con poderosos campos magnéticos y de explosiones de supernova. El Center for Backyard Astrophysics es una iniciativa científica que articula una red de observadores no profesionales que colaboran en el estudio de estos fenómenos. Hoy nos acompaña un experimentado...
Published 02/05/21
Hoy viajamos hacia latitudes ecuatoriales para hablar con Emilio Mora, un observador incansable que captura todos aquellos objetos que logra observar superando los retos de la meteorología, en una área del planeta especialmente dinámica con nuestras amigas la nubes. Y lo hace persiguiendo todo tipo de objetivos pero con especial predilección para la explicación científica que entrañan y que estudia minuciosamente. laesferaceleste.com/estrellas-de-carbono-desde-costa-rica
Published 01/29/21
Desde la observación planetaria a los tránsitos exoplanetarios, las supernovas o las estrellas simbióticas pasando por las interesantes y exigentes ocultaciones de estrellas por asteroides o la aun incipiente pero fascinante espectrometría. De eso, y de telescopios, cámaras y mil y un retos, hablamos con Fran Campos, uno de esos observadores todoterreno a los que vale mucho la pena preguntar y escuchar. Más información en...
Published 01/22/21
En este episodio hablamos de astrofotografía con mayúsculas. De la astrofotografía como medio para explicar y describir el universo. Y lo hacemos con Vicent Peris, un referente internacional en esta disciplina y entre muchas otras cosas, miembro del equipo de desarrollo del archiconocido Pixinsight. Con él vamos a hablar del carácter documentalista de la astrofotografía y de su reciente libro "Fotografiar lo invisible" en el que introduce este interesante...
Published 01/15/21
Hoy vamos a hablar de observación planetaria, uno de los primeros ámbitos de la astronomía  que aboradamos cuando empezamos en esta apasionante ciencia. Quien no recuerda ver por primera vez los cráteres de la luna. Los satélites de Júpiter o los anillos de Saturno. Pero en este episodio trataremos no de observación visual, sino de astrofotografía planetaria, un campo con unas técnicas y herramientas propias y diferenciadas por ejemplo de la astrofoto de cielo profundo, y hablamos de ello con...
Published 01/08/21
Decálogo de experiencias y desafios varios para no sentirse solo/a ante la adversidad astronómica. La astronomía es una actividad basada en el dominio de los elementos, o sea, el equipo, la meteorologia, la tecnología... conociendo esos elementos nada nos parará en el viaje más allá de la orilla del océano cósmico... o si?
Published 01/01/21
En este episodio hacemos un viaje a uno de los primeros observatorios remotos del país y hablamos con su impulsor sobre su largo camino plagado de experiencias y anécdotas. Desde sus inicios en la observación astronómica hasta su actual observatorio y su estación de detección de meteoros. Hablamos con Josep Lluis Salto.
Published 12/25/20
En este episodio continuamos tratando las bases de algunas de las ramas de la astronomía científica más conocidas. En esta ocasión hablaremos de astrometría, de sus conceptos de base y de la manera de enfocar bien los primeros pasos, pero también de recursos y técnicas para mejorar. Y lo hacemos de la mano de Ramón Naves. Más información en laesferaceleste.com/bases-de-la-astrometria-con-ramon-naves/
Published 12/18/20
Cuando nos queremos iniciar en el estudio de estrellas variables, queremos entrar en la rama más científica de la astronomía, o bien cuando nos adentramos por primera vez en un nuevo campo, uno de los primeros retos es situarnos y saber cuales son los mejores objetivos para empezar, donde encontrar información y cómo interpretarla. Con este episodio empezamos una serie de capítulos en los que iremos sentando las bases para adentrarnos en la astronomía científica. Y arrancamos en el inmenso...
Published 12/11/20
En 1980 se estrenaba en Estados Unidos la serie Cosmos, un viaje personal, escrita y presentada por Carl Sagan. Sus trece episodios marcaron la infancia de muchas personas que vieron cómo despertaba o crecia su interés por la ciencia, la astronomía y la ciencia en general. Con Héctor charlamos sobre la serie, su impacto y sobre la figura de Sagan cómo científico, cómo intelectual y cómo persona. Más información en laesferaceleste.com/un-viaje-personal-con-hector-socas/
Published 12/04/20
Debido a la distancia y al tamaño que presentan la mayoria de asteroides es prácticamente imposible observar directamente las propiedades de su superfície así cómo su forma. Pero analizando la variación de su brillo a lo largo del tiempo y el período de esa variación, es posible detectar y medir la rotación de estos cuerpos. La técnica utilizada es la fotometria diferencial, pro la que podemos comparar el brillo del cuerpo menor con determinadas estrellas. En este episodio hablamos con Carlos...
Published 11/27/20
El final del ciclo de vida de algunas estrellas acaba en esos impresionantes eventos llamados supernovas. Tanto los procesos previos a la explosión cómo las propiedades de las estrellas que las desarrollan son muy diversos y constituyen un campo de estudio muy amplio, que entre otras cosas, nos ayudan a medir distancias y a entender como se expande el universo. Hoy hablaremos de supernovas y de cómo se estudian, tanto desde el ámbito teórico como del observacional, en el que hay muchos...
Published 11/20/20