Belleza, justicia y tierra: la mirada de Anna Heringer
Listen now
Description
"Me sorprende cuando oigo a los arquitectos decir que la belleza y la sostenibilidad no pueden ir de la mano. No lo entiendo. Para mí, la sostenibilidad es sinónimo de belleza y también de felicidad". A los 19 años, una joven Anna Heringer, descubre en Bangladesh que la estrategia de desarrollo más exitosa es confiar en los recursos existentes y fácilmente disponibles y aprovecharlos al máximo. Unos años después, en 2007, su trabajo de diploma como arquitecta, la Escuela METI en Rudrapur, ganó el Premio Aga Khan de Arquitectura. Después de aquel reconocimiento llegaron muchos más y Anna es hoy considerada como una de las personalidades más influyentes en el ámbito de la arquitectura de tierra a nivel mundial. "No podemos seguir construyendo del mismo modo que en las últimas décadas”, dice Anna. “Tenemos que encontrar nuevas formas y soluciones para una arquitectura que apoye la justicia social y mantenga nuestro planeta sano.” Su discurso es el de una activista y no tiene reparos en admitirlo. Para ella, “la arquitectura es una herramienta para mejorar vidas”. Y achaca al miedo la causa de que no se construya de forma realmente sostenible: miedo a envejecer, a que las cosas se estropeen. Como ella misma dice “construir de manera sostenible supone aceptar los ciclos naturales y entender que formamos parte de ellos.” Esa mirada le ha llevado a encontrar en materiales naturales como la tierra o el bambú los ingredientes perfectos para su contribución a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades con las que trabaja. "La visión detrás y la motivación de mi trabajo es explorar y utilizar la arquitectura como un medio para fortalecer la confianza cultural e individual, para apoyar las economías locales y fomentar el equilibrio ecológico". Su lema “Menos hormigón, más tierra” es una inspiradora bocanada de aire fresco para muchos y motivo de escándalo para otros.
More Episodes
La artista rusa Masha Ru lleva más de 10 años coleccionando muestras de tierra comestible. Su Museo de la Tierra Comestible, con sede en Ámsterdam pero con vocación itinerante, reúne más de 400 muestras de 34 países diferentes. Sus catas de tierra han despertado el interés de gentes del mundo...
Published 04/21/23
Published 04/21/23
El característico color rojo de los residuos mineros extraídos en la Gran Montaña de cobre de Falun, en Suecia, marcó a partir del siglo XVII la tonalidad de las pinturas aplicadas en las construcciones de madera en la región escandinava. La pintura sueca, también conocida como pintura de...
Published 03/18/23