«Un  golpe de Estado» dice politóloga canadiense
Listen now
Description
Es una situación dramática que vive América latina a lo largo de la historia. Las desigualdades son tantas, tan grandes y agudas, y en el caso de Bolivia, un racismo latente, que, a pesar de que la mayoría de la población sea indígena, más del 55%, todavía hay una parte de la élite boliviana que no acepta que indígenas ocupen cargos de poder. - Marie-Christine Doran,  profesora de ciencias políticas de la Universidad de Ottawa Evo Morales dejó la presidencia de Bolivia ayer forzado por la profunda crisis política desatada en el país por las denuncias de fraude en las elecciones del pasado 20 de octubre. "Ha habido un golpe cívico, político y policial", dijo Morales, Mi pecado es ser indígena, dirigente sindical y cocalero". Escuche ES_Entrevue_1-20191111-WIS10 El presidente Evo Morales dejó la presidencia de Bolivia forzado por la profunda crisis política desatada en el país por las denuncias de fraude en las elecciones del pasado 20 de octubre."Ha habido un golpe cívico, político y policial", dijo Morales. Foto: (Juan Karita/Associated Press) Para la politóloga Marie-Christine Doran,  profesora de ciencias políticas de la Universidad de Ottawa la renuncia de Morales fue impuesta por los militares. “Es un golpe de Estado en el sentido de que no hay nada en el informe de la OEA que justifique la obligación de renunciar que los militares le impusieron a Evo Morales. Él mismo pidió realizar el informe a la OEA y cuando se supo que había sospechas de fraude no solo decidió organizar la segunda vuelta sino que llamó a nuevas elecciones en las cuales tampoco había dicho que se iba a presentar. Todo iba por los rieles democráticos. La entrada de los militares en escena cambió la situación, ya que nada les parecía suficiente y exigieron la renuncia de Morales”. Desde el momento en que Evo Morales convocó  a nuevas elecciones no había ninguna justificación de obligar al presidente a renunciar dice Doran. Bolivia representaba para todos los politólogos que estudian América latina el ejemplo más democrático de un cambio social y político con un respeto riguroso de las instituciones democráticas. Manifestantes antigubernamentales en La Paz después de escuchar noticias sobre la renuncia de Evo Morales. (Juan Karita / Associated Press) La renuncia Evo Morales informó este domingo de su dimisión a la presidencia de Bolivia tras casi 14 años en el cargo. El anuncio lo hizo en un mensaje transmitido por televisión, acompañado por el vicepresidente Álvaro García, quien también presentó su renuncia. Ambos políticos, que gobernaron el país desde enero de 2006, dijeron que lo hacían con el fin de que se detenga la violencia en el país surgida a raíz de las elecciones presidenciales del 20 de octubre. Señalaron que un "golpe de Estado" quedó "consumado" y responsabilizaron de la violencia registrada en el país a los líderes opositores Carlos Mesa y Luis Camacho. Para la politóloga canadiense Doran, lo más preocupante “es el discurso de Luis Camacho que es en realidad, dirigente de la Junta Cívica que viene de Santa Cruz, la región del país que siempre ha sido opositora a Evo Morales porque están en contra de sus políticas sociales. Es una provincia muy rica de terratenientes y empresarios mineros”. Doran va más lejos en su análisis y señala que Camacho y la Junta Cívica  proponen la disolución de todas las instituciones políticas de Bolivia. Incluyendo  la Corte Suprema que les parece que no es necesaria. Esto demuestra hasta qué punto hay gente con intenciones golpistas en este momento en Bolivia dice Doran. El impacto de esta renuncia para Bolivia Ya se ven algunos impactos muy graves dice la profesora de Ottawa. Se ve en Bolivia una radicalización fuerte de la opos...
More Episodes
“Creemos que estos héroes, hombres y mujeres, trabajadores esenciales que sacrifican todo y vienen desde lejos para trabajar la tierra en Canadá, merecen condiciones dignas de trabajo, mejores sueldos y protecciones. La representación sindical es la garantía para lograrlo. El… »
Published 09/29/20
Acaba de entrar en vigor en Canadá un plan quinquenal especial de inmigración destinado a Zonas Rurales y del Norte.  Participan las provincias de Ontario, Manitoba, Saskatchewan, Alberta y Columbia Británica.  ¿La razón? El desarrollo de esas zonas en términos de población está estancado. Las...
Published 03/12/20
Published 03/12/20