Una cumbre sobre cambio climático con pocos aires nuevos
Listen now
Description
Escuche ES_Entrevue_1-20191212-WIS10 El cambio climático y la lucha contra el mismo es el tema central de un nuevo encuentro internacional que hasta el momento no parece estar logrando los resultados esperados. En efecto, la cumbre COP25, que se lleva a cabo en Madrid, avanza si que los representantes que toman parte en la misma logren progresos sustanciales. El encuentro se mudó a Madrid, luego que Chile debió desertar, por las protestas en su territorio. Foto: Gentileza Diego Creimer. Las discusiones están trabadas en torno al capítulo 6 del Acuerdo de París, referido a las emisiones de carbono y al “mercado” propuesto, en el que los países que menos emitieron pueden vender su excedente de “crédito” a las naciones que lo necesitan para mantener su actual nivel de producción. La reducción de esas emisiones contaminantes es una de las metas urgentes señaladas por grupos conservacionistas y expertos climáticos. La propia Naciones Unidas, en un informe que da a conocer cada 6 meses, sostiene que la situación de degradación del medioambiente se agrava día a día y que el planeta está en el límite de un punto de no retorno que, una vez atravesado, impedirá subsanar el daño hecho. A pesar de los eslóganes, el avance en las discusiones es casi nulo. Foto: Gentileza Diego Creimer. Sin embargo, cuando faltan poco más de 24 horas para el cierre del encuentro, las naciones participantes parecen poco ambiciosas en sus metas y lo que sobrevuela es una falta de voluntad de acotar a algunas de las principales fuentes generadoras de contaminación, según nuestro entrevistado. La presión de los países petroleros en contra de metas más estrictas para los gases contaminantes se hace sentir. En el caso de Canadá, el país debe hacer frente a la dicotomía de los compromisos asumidos por el gobierno federal y la presión de las provincias del oeste, principalmente Alberta, donde la industria del petróleo es la actividad económica central. Greta Thumberg, cara visible del movimiento contra el cambio climático. REUTERS/Susana Vera. El país cuenta en la cumbre con una nutrida representación de las naciones indígenas, preocupadas por los proyectos de desarrollo que, en algunos casos, comprenden sus territorios ancestrales. Sin embargo, las voces de los pueblos originarios y de otros sectores de la sociedad civil, tanto de Canadá como de otros países, encuentran escollos para hacerse escuchar, en un encuentro que parece estar signado por los choques entre dos miradas muy distintas, como son la de la joven militante ambientalista Greta Thumberg y la del presidente estadounidense Donald Trump. Diego Creimer, de la Fundación David Suzuki, nos brinda más detalles en entrevista con RCI.
More Episodes
“Creemos que estos héroes, hombres y mujeres, trabajadores esenciales que sacrifican todo y vienen desde lejos para trabajar la tierra en Canadá, merecen condiciones dignas de trabajo, mejores sueldos y protecciones. La representación sindical es la garantía para lograrlo. El… »
Published 09/29/20
Acaba de entrar en vigor en Canadá un plan quinquenal especial de inmigración destinado a Zonas Rurales y del Norte.  Participan las provincias de Ontario, Manitoba, Saskatchewan, Alberta y Columbia Británica.  ¿La razón? El desarrollo de esas zonas en términos de población está estancado. Las...
Published 03/12/20
Published 03/12/20