Moda y prostitución
Listen now
Description
La moda como espejo de la sociedad nos refleja lo que ocurre en un momento social específico. Muchas personas verán las influencias más inocentes, pero la moda refleja también la moralidad, el escándalo y sobre todo el sexo que tanto ha definido el lugar social de las mujeres desde tiempos inmemoriales. Lo han llamado el oficio más antiguo del mundo y todavía resulta un tema tabú aunque el arte y películas desde Mujer bonita hasta American Gigolo lo hayan visibilizado un poco más. Desde Holly Golightly hasta Olympia, el valor estético del trabajo sexual ha sido una parte importante de las tendencias de moda para escandalizar, estilizar y desafortunadamente nunca para discutir de fondo las consecuencias que el sexo como labor han tenido sobre nuestra colectividad. Referencias: Blake Edwards, dir. Diamantes para el desayuno [Breakfast at Tiffany’s]. 1961. Cesare Vecellio. De gli habiti antichi et moderni di diversi parti del mondo. Venecia: Damiano Zenaro, 1590. Clare Haru Crowston. Credit, Fashion, Sex: Economies of Regard in Old Regime France. Durham: Duke University Press, 2013. Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia de 26 de Octubre de 2006. Magistrado Ponente: Alvaro Orlando Perez Pinzón. Proceso número: 25743. Denis Bruna (curaduría), “Tenue correcte exigée. Quand le vêtement fait scandale”, MAD París, 1 de diciembre de 2016 al 23 de abril de 2017, https://madparis.fr/tenue-correcte-exigee-quand-le-vetement-fait-scandale-1511. Elizabeth Alice Clement. Love for Sale: Courting, Treating, and Prostitution in New York City, 1900–1945. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2006. Felipe Guamán Poma de Ayala. El primer nueva crónica y buen gobierno. ​​1615/1616. http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/1125/en/text/?open=idp657200. Garry Marshall. Mujer bonita [Pretty Woman]. 1990. Buena Vista Pictures. Itai Doron. “Male prostitution and fashion: Dressed to thrill”, en The Routledge Handbook of Male Sex Work, Culture, and Society, editado por John Geoffrey Scott, Christian Grov y Victor Minichiello, 61–82. Londres: Routledge, 2021. Kathleen M. Brown. Foul Bodies: Cleanliness in Early America. New Haven: Yale University Press, 2009. ​​Martina Barroeta Zalaquett: https://www.instagram.com/fashionerd.cl/.  Paul Schrader. American Gigolo. 1980. Paramount. Roland Barthes, Mark Gottdiener, Karin Boklund-Lagopoulou y Alexandros Ph Lagopoulos. “Semiotics”. En A First Look at Communication Theory, editado por Em Griffin. 1972. Yale Daily News. “Anti-Fashion: Patriarchy necessitates prostitution necessitates fashion”, 20 de abril de 2007, https://yaledailynews.com/blog/2007/04/20/anti-fashion-patriarchy-necessitates-prostitution-necessitates-fashion/. Encuéntranos en: http://culturasdemoda.com/salon-de-moda/  @moda2_0 @culturasdemoda  #SalonDeModa  Agradecemos a Fair Cardinals (@faircardinals) por la música, a Jhon Jairo Varela Rodríguez por el diseño gráfico y a Maca Rubio por la edición del audio.
More Episodes
Desde la creación del modelo ‘ready to wear’, las tallas en la moda han sido motivo de controversia, muchas veces variantes dependiendo de la marca y hasta de la estética que esté de moda en un determinado momento. Hablamos de la historia de este fenómeno, de nuestras experiencias personales y lo...
Published 12/29/22
Published 12/29/22
Muchas personas apasionadas por la moda empiezan a aprender sobre ella a través de la lectura: tal vez con alguno de los miles de libros escritos sobre Coco Chanel o los de imágenes que celebran el trabajo de distintas personas, marcas y medios de la industria. Pero en este capítulo queremos...
Published 11/01/22