Computadoras obsoletas: Reciclaje, reparación y recirculación.
Listen now
Description
Nicolás Wolovick, profesor de computación en la Universidad Nacional de Córdoba, y el docente porteño, Sergio Rondan, crearon durante el 2020 “Cybercirujas” una red federal para el reciclado y reparación de computadoras con el objetivo de recircularlas para ampliar el acceso a la tecnología y evitar así el desperdicio de componentes y un mal tratamiento de residuos electrónicos. Para conocer de cerca esta experiencia, Sintonía Verde el podcast ambiental de Télam Digital, entrevistó a Wolovick quién detalló “hay un montón de computadoras sin uso por eso promovemos la recirculación. Así surge esta idea del cirujeo porque buscamos basura tecnológica. Partes que están ociosas y que pueden transformarse nuevamente en máquinas útiles”. “El problema con las computadoras es muy grande porque todos los componentes electrónicos son tremendamente contaminantes”. Por este motivo, se debe “postergar al máximo la obsolescencia para evitar el impacto que producen estos dispositivos cuando son desechados y enterrados” sostuvo el docente cordobés. Por último, Wolovick indicó que “la gente debe aprender a valorar cosas que aparentemente son basura. Hay computadoras de 25 o 30 años que son hermosas para usar con los viejos jueguitos de DOS. Porque no consumen energía, son livianas, la tenés que conectar a una tele, divertirte y aprender cómo era jugar con videojuegos de hace 30 años”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24