Aguas residuales tratadas: Un aporte para la reforestación
Listen now
Description
En el año 2011 la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci sufrió la erupción del volcán Puyehue y la contaminación de la reserva de agua. Con el objetivo de reforestar la zona fue que comenzaron el tratamiento de aguas residuales. Tarea que continúa hasta hoy. José Mellado, presidente de la Cooperativa de Agua y otros Servicios Públicos de Jacobacci, reseñó los inicios del proyecto, sus resultados y los avances en la actualidad, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio. “El uso de efluentes cloacales surgió a raíz de la erupción del volcán Puyehue. Tres meses después decidimos plantar los primeros 200 árboles para poner un poco de verde al gris de las cenizas. Además, los efluentes estaban contaminando la reserva de agua. Por eso quisimos frenar esa agua que contaminaba el mallín, darle algún uso y así empezamos con las primeras plantaciones” indicó Mellado. “A partir del 2015 empezamos a hacer parcelas forestales con especies forrajeras como la alfalfa y en otro sector del pueblo a reutilizar el agua tratada con fines agrícolas forestales. Y los resultados fueron asombrosos: plantaciones con agua tratada crecieron tres veces más en proporción a aquellos con aguas limpias. Esto permitió ir llegando a lo que es el vuelco 0 de los efluentes en el mallín.” Por último, Mellado señaló que en el último año incorporaron “cuatro hectáreas para tareas de forestación y plantación de especies forrajeras”. Aunque advirtió que se “encendieron algunas alarmas” por la sequía que padece el arroyo Nahuel Niyeu, recurso hídrico de la zona. Situación que motivó un pedido de “uso racional y responsable del agua” a los pobladores de Ingeniero Jacobacci por parte de la cooperativa. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24