Ecología sustentable: el aporte de la maleza en los agroecosistemas
Listen now
Description
La Universidad Nacional de Nordeste realizó una investigación en la provincia de Corrientes sobre los beneficios de la maleza en las plantaciones de arroz. Los resultados arrojados indicaron que esta especie vegetal favorece el conocimiento del estado de los humedales y el manejo sustentable de los cultivos. Rafael Lovato, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Centro de Malezas de la UNNE describió los alcances de la investigación en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio. Lovato señaló que el aporte brindado por el estudio “es la obtención de datos de diversidad vegetal de los ecosistemas arroceros aplicando una metodología estandarizada. Con esta metodología los datos obtenidos pueden ser analizados de forma objetiva y contrastado con futuros datos que puedan realizar otro investigadores y así conocer cómo es la evolución de los agro ecosistemas en el tiempo”. “Encontramos como las especies consideradas malezas son en realidad representantes de la flora nativa de los humedales de nuestra región y poseen un alto valor indicador. Es importante destacar que en ecología las especies indicadoras son muy útiles porque su presencia o ausencia nos da un diagnóstico de la integridad y la salud de los ecosistemas” añadió el investigador. Por último, Lovato agregó que las malezas permiten “el reemplazo de los agroquímicos por funciones y procesos de regulación de plagas y enfermedades que ocurren naturalmente en los agroecosistemas. Esto puede lograrse trabajando fuertemente en la conservación de hábitats naturales para sostener la biodiversidad ya que provee de servicios que son fundamentales para una producción de alimentos sana y ambientalmente segura”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24