Acceso al agua: un sistema para purificar la lluvia
Listen now
Description
Investigadores del Instituto Nacional del Agua comenzaron a trabajar en un dispositivo para brindar acceso a agua segura en comunidades sin conexión a las redes de abastecimiento convencionales. El sistema busca desinfectar el agua de lluvia mediante radiación solar. María Fernanda Lopolito, responsable del Programa de Ingeniería Sanitaria del organismo, brindó detalles de la iniciativa en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio. Respecto al proyecto, Lopolito señaló que “se trata de la validación de un dispositivo de desinfección solar de bajo impacto ambiental y económico para la purificación de agua de lluvia orientado a brindar acceso al agua a comunidades vulnerables, aisladas, en situación de pobreza y sin alternativa de conectar a estas personas a redes convencionales”. “Este proyecto es un método de desinfección doméstico que es empleado por más de 4 millones de personas en el mundo y es recomendado por la Organización Mundial de la Salud por ser muy económico y sencillo. El ciudadano lo que hace es colocar botellas PET sobre el techo de su casa y lo que se busca es que la radiación proveniente del sol en el rango ultravioleta y el calor promuevan la inactivación de microorganismos que pueden estar presentes.” Por último, la investigadora destacó que la iniciativa contempla la perspectiva de género debido a que “según Unicef en lugares donde hay poco acceso al agua son las mujeres y las hijas nenas quienes tienen la tarea de ir a buscarla recorriendo largas distancias. Por tanto, esta población es la más afectada y a la que está dirigida también la capacitación de cómo se opera el sistema y la educación ambiental”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24