Biofábrica: Un laboratorio para la clonación de plantas
Listen now
Description
La Universidad Nacional de Hurlingham instaló un laboratorio para producir y reproducir plantas con el propósito de ampliar las tareas de investigación e impulsar el intercambio con productores locales. Valeria Rudoy, bióloga y Directora de la Biofábrica de la Universidad Nacional de Hurlingham, describió las distintas líneas de trabajo que llevan adelante, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio. Rudoy señaló que la “Biofábrica es un laboratorio y cuenta con todo lo necesario para el cultivo de plantas. Hay una cabina de flujo laminar con aire estéril para poder trabajar con las plantitas en medios nutritivos, enriquecidos ya que se busca que la planta crezca con nutrientes e hidratos de carbono necesarios. Luego se encuentra el cuarto de cultivo donde las plantas reciben luz, oscuridad, temperatura adecuada y crecen en recipientes donde van a desarrollarse y generar los nuevos plantines clones”. La extensión del proceso de clonación “depende de la cantidad de plantas que se necesite y de la situación. Por ejemplo, un cultivo con presencia de una bacteria endógena se logra regenerar en 20 días. O sea, el crecimiento va siendo exponencial. Se puede llegar a unas 10 mil plantas en muy poco tiempo” indicó la investigadora. Por último, Rudoy indicó que la clonación es “una excelente técnica para preservar y reproducir un cultivo. Incluso para conservar el germoplasma en condiciones controladas para luego sacarlo ex vitro. La Biofábrica de plantas, por ejemplo, sirve para evitar la extinción de especies”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24