Energía Limpia: El uso del estiércol de vaca para generar electricidad
Listen now
Description
Coronel Suárez, ciudad ubicada en la región centro de Buenos Aires, cuenta con una planta de biogás a través del tratamiento del estiércol de vaca. La iniciativa impulsada desde el sector público y desarrollada por una empresa familiar prevé sumar más de 200 kWh a los 320 ya inyectados a la red nacional. Para conocer de cerca esta iniciativa, Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital, entrevistó a Cecilio De Souza, economista agropecuario y presidente de "Agro de Souza". De Souza señaló que la planta, inaugurada a fines de marzo, está distribuyendo 320 kWh y “el objetivo son los 550 que licitamos con el programa RenovAr de energía renovables que sacó la licitación el Estado junto con Cammesa”. En relación al proceso por el cual se logra convertir el estiércol del ganado en energía eléctrica, el empresario indicó que “al final del corral hay una cámara de carga donde se mete la bosta, pasa por un pozo gigante, ahí se bombea a los digestores donde se hace la fermentación y se saca el gas, se filtra y se usa como combustible”. Para lograr este objetivo, la empresa modificó la dieta del ganado. “La alimentación la estamos haciendo libre de monencina que es un antibiótico que se usa normalmente para mejorar la asimilación de dietas altas en energía. La modificamos por otra más altas en fibra y con la utilización de enzimas de levadura que transforman la celulosa en energía”. Por último, De Souza agregó que “en los campos de cría estamos midiendo la huella de carbono buscando certificar estos bonos, o sea, los gases de efecto invernadero que capturamos”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Sebastián Siddi – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24