Bioconstrucción: El uso de residuos de la caña de azúcar
Listen now
Description
En la provincia de Tucumán se desarrolló un nuevo sistema constructivo en base a la maloja, residuo agrícola de cosecha autóctona de la caña de azúcar, con el objetivo de utilizarla como material de obra para diversos espacios habitacionales. Para conocer esta novedosa técnica de bioconstrucción entrevistamos en Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, a Gonzalo García Villar, becario doctoral del Conicet en el CRIATiC de la Universidad Nacional de Tucumán. García Villar indicó que el sistema constructivo se basa en la elaboración de paneles cuyo proceso “consta de una estructura de madera a la que se le colocan encofrados de ambos lados, se embebe la maloja en barro líquido y se la introduce dentro de los encofrado, se apisona y luego inmediatamente se los saca”. Según el investigador, la implementación de esta técnica permite obtener “una aislación térmica cinco veces mayor al uso de la pared tradicional de ladrillo” y al completarla con revoques de tierra “regula la humedad del ambiente interior mejorando el confort hidrotérmico de las personas que habitan el espacio”. Por otra parte, “el sistema no necesita mano de obra especializada” señaló el becario del Conicet. Uno de los ejemplos brindados se trata de la construcción del depósito de alimentos de la Asociación de Campesinos de Tucumán donde “60 mujeres que no habían construido nunca, les brindamos capacitaciones y ellas construyeron el espacio sin ser albañiles ni constructoras”. Por último, García Villar adelantó que tras la utilización de la técnica “in situ” en la construcción de viviendas y espacios comunitarios comenzaron a realizar “test, pruebas de resistencia a la intemperie y de laboratorio y contamos con un prototipo de paneles prefabricados del sistema constructivo para largarlo al mercado”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24