Reciclaje: Con pilas gastadas crean blindajes para la industria nuclear
Listen now
Description
Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Reciclaje, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos. Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital, se suma a la conmemoración junto a Facundo Fraguas, ingeniero químico y miembro de Blind.AR, un proyecto científico que utiliza pilas usadas para la fabricación de blindajes para la industria nuclear. Fraguas indicó que la iniciativa busca, por un lado, brindar un “tratamiento viable” al desecho de pilas que en el país asciende a 4.500 toneladas anuales, según el último estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y, por otro, obtener un material pesado que sirva como blindaje para las radiaciones ionizantes generadas dentro de la industria nuclear. Para ello, el equipo de Blind.AR elaboró un proceso de fundición que permite utilizar el 80 por ciento de la masa de las pilas compuesta por acero, zinc y manganeso mientras que el 20 por ciento restante se elimina en forma gaseosa o disuelta en líquido cumpliendo con todas las normativas ambientales. A partir de un estudio realizado en la provincia de Rio Negro, Fraguas aseguró que el proyecto tiene diversos beneficios ambientales como también económicos y productivos, debido a que los materiales que actualmente se utilizan para la construcción de blindajes en la industria nuclear son importados, como el acero inoxidable. Idea y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Emilio Trotta – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24