Residuos agroindustriales: Elaboran productos a partir del lactosuero
Listen now
Description
En Argentina se producen más de 11 mil millones de litros de leche por año. Cerca del 40 por ciento se destina a la industria quesera, la cual desecha entre 80 y 90 por ciento de lactosuero, un subproducto con alto valor nutritivo en proteínas. Investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrollaron quesos untables y postres ocupando un 67 por ciento este residuo lácteo. En diálogo con Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, el Dr. Sergio Rozycki, uno de los responsables del proyecto, brindó detalles sobre el proceso de investigación, elaboración y beneficios de la iniciativa. Rozycki indicó que el lactosuero “es un efluente de difícil y costoso tratamiento. Incluso hay empresas que pagan hasta 20 mil pesos diarios para su retiro”. Además, “contamina mucho el ambiente sobre todo en la parte de la población circundante a una empresa quesera, por los olores nauseabundos que despide y también porque contamina los cauces de agua”. Por ello, desde el Instituto de Tecnología de Alimentos de la UNL comenzaron a buscar una solución sustentable y sostenible para las pymes queseras a partir de la utilización del lactosuero para la producción de queso untable y postres lácteos, cuyos consumos en el país ascienden a 40 mil y 60 mil toneladas por año, respectivamente. Actualmente, a los productos “le estamos agregando los compuestos bioactivos (calcio, hierro, zinc, vitamina C, etc.) para evaluar la funcionalidad, es decir, si ayudan a la salud y evitan el riesgo de enfermedades; continuamos con la parte sensorial especialmente por el agregado del hierro y resta saborizarlos”, señaló el investigador de la UNL. Por último, Rozycki expresó que las ventajas del proyecto son dos, por un lado, darle un tratamiento adecuado al lactosuero evitando que impacte en el ambiente y, por otro lado, “abaratar los costos de las empresas” debido al usufructo de un elemento que ya poseen y de productos de “buena venta en el mercado”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24