Energía química: Con astillas de madera generan electricidad
Listen now
Description
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto de la provincia de Córdoba desarrollaron un reactor que utiliza astillas de madera para generar hasta medio megavatio hora de energía eléctrica. En diálogo con Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, Leonardo Molisani, doctor en Ingeniería y responsable del proyecto, brindó detalles de la iniciativa. Molisani explicó que el dispositivo “técnicamente es un gasificador que tiene cuatro etapas: la tapa de secado donde ingresan las astillas de madera; una segunda que se llama pirolisis que transforma las astillas en una especie de alquitrán o cadenas de carbono; posteriormente se genera una reacción de oxidación de alta temperatura; y finalmente una etapa de reducción donde se forma el gas de síntesis que pasa a un motor de combustión interna que tiene acoplado un generador y eso genera energía eléctrica”. Según el investigador, el reactor que “puede usar cualquier material orgánico que tenga menos de un 20% de humedad, como ser, marlo de maíz, de choclo o cáscara de maní” permite generar “medio megavatio hora de energía y eso, por ejemplo, alcanza para una industria pequeña o bien para un barrio de unas 500 casas con buena eficiencia energética”. Por último, Molisani indicó que se encuentran trabajando en una ampliación de la funcionalidad del reactor para reciclar otros desechos: “En Argentina entre el 2021 y 2022 se produjeron alrededor de 17 mil toneladas de plásticos fitosanitarios que por ley nacional no pueden salir de la provincia. Quizás un destino final sería poderlo transformar en otro material que le dé agregado de valor y resuelva el problema ambiental”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24