Polinización: Adiestran abejas para mejorar cultivos
Listen now
Description
Un cultivo de girasol puede aumentar su rendimiento hasta un cuarenta por ciento a partir del entrenamiento sustentable de las abejas domésticas. En diálogo con Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, Walter Farina, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del Conicet, brindó detalles del proceso de investigación. Farina señaló que las abejas tienen la capacidad de “memorizar un olor particular sobre una flor que nunca visitaron a partir de la primera abeja que descubrió el lugar. A partir de ahí nosotros primero estudiamos cómo son las fragancias florales de los cultivos y luego desarrollamos un perfume sintético muy simple que para la abeja representa el olor floral de ese cultivo”. Según el investigador, la transferencia de información de olor floral de una a otra abeja está dada por un circuito que comienza “cuando el olor floral se mantiene en el tubo digestivo de la abeja que ingiere el néctar de la flor y a partir del intercambio de alimento forma en otra abeja una memoria olfativa hasta propagarse así a toda la colmena”. Por último, Farina indicó que la tecnología desarrollada “puede incrementar el rinde de la producción de semillas híbridas de cultivo de girasol entre un 25 y 40 por ciento”. Por este motivo, comenzaron a trabajar en nuevas plantaciones como “manzana, pera, arándano, kiwi y almendro ya que requieren del servicio de polinización mediados por abejas”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24