Pilas ecológicas: Crean dispositivos recargables con residuos de yerba mate
Listen now
Description
Científicos argentinos desarrollaron una tecnología de almacenamiento energético a partir de los residuos de la yerba mate, un producto cuyo consumo en Argentina asciende a 250 mil kilos al año. Para conocer más detalles del proceso de investigación y producción, Florencia Jérez, ingeniera química y becaria doctoral del Conicet en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, dialogó con Sintonía Verde. Jérez indicó que el proyecto busca generar carbones activados a partir de “residuos orgánicos como la yerba mate, ya que tienen una estructura porosa y permiten almacenar energía de forma física y retener contaminantes gaseosos como dióxido de carbono o también contaminantes acuosos como metales pesados o herbicidas”. A partir de la producción de estos carbones activados, se pueden desarrollar “supercapacitores que son una tecnología de almacenamiento que complementan a las baterías existentes. Estos supercapacitores pueden responder rápidamente cuando se tiene un gran pico de potencia o de demanda alargando la vida útil de las baterías”. Según la científica, estos dispositivos pueden ser aplicados en automóviles eléctricos, computadoras y celulares “debido a que todo dispositivo electrónico que contiene una batería tiene un súpercapacitor”. Por este motivo, “nuestra idea a largo plazo es poder reemplazar los supercapacitores importados con producción argentina”. Por último, Jérez señaló que se encuentran trabajando en ampliar la producción de los carbones activados utilizando yerba mate y otros residuos vegetales. La segunda etapa consiste “en la producción de los almacenadores de energía que no existen en Latinoamérica y poder abrir una fábrica”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24