Pérdida de alimentos: Desarrollan comestibles enriquecidos con tallos y hojas de remolacha
Listen now
Description
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA desarrolló micro cápsulas de residuos de tallos y hojas de remolachas para añadirlas a galletitas y gomitas y lograr enriquecerlas en compuestos saludables. Para conocer más detalles de la iniciativa, Patricio Santagápita, miembro del Conicet y del grupo de científicos, dialogó con Sintonía Verde. Santagápita indicó que la iniciativa parte “de pensar la primera parte de la cadena productiva intentando evitar que aquello que en realidad es comida y que podríamos aprovechar, se pierda completamente, termine siendo basura, contaminación. Lo que nosotros hicimos es agarrar estas materias primas, estos desechos y extraer compuestos valiosos y reutilizarlos para que otra vez sean alimentos y reintroducirlos en la cadena alimentaria”. Desde la Ciencia de los Materiales, el equipo de investigación, desarrolló unas microcápsulas a partir de tallos y hojas de remolacha que se incorporan a los alimentos. “Estas cápsulas son como una especie de vehículo de los compuestos bioactivos que van a ejercer una actividad benéfica en el cuerpo cuando llegan al intestino grueso que es donde están las bacterias y lo pueden fermentar” indicó el científico. Por último, Santagápita señaló que “las cápsulas dependiendo de la formulación y del extracto que se utilice pueden ser más dulces, otras más neutras o tener un sabor un poco más astringente, por ejemplo, las que hacemos con extracto de alcaucil, suelen ser más astringentes, aunque el gusto siempre cambia de persona a persona”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24