Tratamiento de aguas con microalgas: Argentina abrió la primera planta
Listen now
Description
La empresa estatal AySA y la Facultad de Agronomía de la UBA pusieron en marcha una planta de tratamiento de líquidos cloacales con microalgas, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y producir biofertilizantes a partir de la biomasa obtenida del líquido cloacal. Para conocer más en detalle la iniciativa Carolina González, bióloga y miembro del centro de investigaciones de la empresa pública, dialogó con Sintonía Verde. González indicó que “las microalgas son organismos fotosintéticos que utilizan nitrógeno y fósforo que son componentes que están disueltos en aguas residuales y que sirven para el desarrollo de sus funciones naturales y permiten incrementar su biomasa. Además, captan dióxido de carbono disuelto en la atmósfera relacionado con el efecto invernadero”. De acuerdo a los beneficios de esta técnica, la bióloga expresó que “tiene como pilar el enfoque de la Economía Circular porque estamos aprovechando un producto que habitualmente no se utiliza para desarrollar un biofertilizante o bioestimulante vegetal. Por tanto, estamos captando los nutrientes que son perjudiciales en cualquier líquido residual y contaminan”. “La cantidad de agua que actualmente estamos depurando ronda aproximadamente los 12 metros cúbicos por día de acuerdo a la metodología empleada en relación al uso de microalgas unicelulares o filamentosas”. En relación a estas últimas, Gonzalez señaló que se está en presencia de un procedimiento “innovador, ya que estamos evaluando su eficiencia en la captación de nutrientes”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24