Baterías sustentables: Crean dispositivos con pelos de vaca
Listen now
Description
Científicas y científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo de YPF-Tecnologías y el Conicet, desarrollaron baterías de litio y azufre de última generación con el agregado ecológico del pelo de vaca como biocarbón. Para conocer más en detalle la iniciativa Victoria Bracamonte, Doctora en Química y miembro del proyecto, dialogó con Sintonía Verde. Bracamonte explicó que “el pelo que se saca de los cueros hoy tiene como fin la deposición en enterramiento. Entonces, nosotros tomamos un residuo que no tiene valor y realizamos un proceso de lavado y lo llevamos a altas temperaturas en ausencia de oxígeno y con eso formamos un biocarbón, al cual le agregamos azufre que es lo que luego utilizamos para producir las baterías”. “Actualmente las baterías son de ion de litio, eso significa que contiene grafito y un cátodo con níquel, cobalto, manganeso. Todos metales que son contaminantes y costosos. En cambio, las baterías de litio-azufre, que se llaman de próxima generación, de un lado tienen litio y del otro azufre. Este tiene que estar soportado en un carbón y nosotros lo que desarrollamos es ese carbón a partir del pelo de vaca”, señaló la científica. Por último, Bracamonte indicó que “las baterías de próxima generación son más baratas y permiten almacenar más energía en menos volumen. Por tanto, podrían utilizarse no solamente en autos o teléfonos sino en medios de transportes más grandes, como pueden ser, trenes y aviones. Otra ventaja es la utilización del litio, ya que en Argentina tenemos grandes yacimientos de salmuera en el norte del país”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24