Bio troncos: Una solución sustentable para el asado del domingo
Listen now
Description
En la provincia de Neuquén, un médico veterinario desarrolló troncos con residuos frutales que producen la misma energía que la leña y el carbón. Para conocer más en detalle la iniciativa José Alberto Aramberri, fundador de Biót, dialogó con Sintonía Verde. Para Aramberri en el mercado “no hay un biocombustible sólido y sustentable de esta índole. ¿Qué quiere decir sustentable? Que yo no corto el árbol, ni el tronco, ni la rama, usó la producción del árbol: el fruto”. De este modo, explicó que el producto está compuesto “de manzanas y jugo, es decir, son los desechos de las jugueras y las sidreras. Estas industrias se quedan con el jugo de la pera y la manzana y el resto se desecha. A mí me llega el orujo con un 80% de agua y un 20% de sólido”. Una vez que los residuos llegan a la chacra, Aramberri comienza con el proceso de drenaje: “primero le doy forma a esa biomasa y dejo el pan a la intemperie en una superficie de cuatro hectáreas hasta quedar seco. Esto puede tardar más o menos según la época del año”. Respecto a cómo nació el proyecto, su inventor señaló que para medir las kilocalorías envío al INTI “un trozo de orujo seco y dio como resultado 4254 kcal, con lo cual comparado con otras leñas de árboles es muy significativo. E incluso es casi similar al carbón”. Por último, Aramberri destacó que los bio troncos tienen en relación a la madera “la virtud de encender rápido, la producción de muy poco humo, una llama alta para hacer algo a la estaca o al asador y no transmite aromas y sabores”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
More Episodes
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio...
Published 02/21/24
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer...
Published 02/07/24