Bucaramanga como la capital del vallenato: Así llegó el acordeón a la 'Ciudad Bonita'
Listen now
Description
¿Recuerda cuál fue la primera vez que escuchó un vallenato en una emisora de Bucaramanga? Pues bien, la llega de este género musical se remonta a los años 70, cuando Alfredo Gutiérrez se da a conocer en este folclor. Sin embargo, el bumangués, difícilmente, le encontraba amor al vallenato, quienes lo hacían ‘sonar’ en la ciudad, eran aquellos foráneos que provenían de la costa o de Barrancabermeja. Aproximadamente, en el año 1976, este género se consolida en la ‘Ciudad Bonita’. A partir de ese momento, la frecuencia F.M. acogió al vallenato y le abrió las puertas, con artistas como Diomedes Díaz, y Rafael Orozco. “Las personas comenzaron a colocar cuidado a las letras del vallenato. Ya los artistas se presentaban en discotecas, se inició ese contacto directo y ya Bucaramanga se veía como una buena aplaza”, señaló Julio César Galvis, productor radial desde hace más de 40 años, y quien es el protagonista de este nuevo episodio de Solo vallenato. De esta forma, y poco a poco Bucaramanga se fue convirtiendo como la 'ciudad vallenata’, en referentes para aquellos cantantes que salían de la Costa Atlántica a promocionar sus canciones. “Si pegaba en Bucaramanga, pegaba en Bogotá y en Medellín”, era la idea con la que los promotores musicales decidieron arriesgarse y apostar por esta ciudad. Para Julio Cesar, quien también es conocido como el ‘emperador del vallenato’ por haber sido el encargado de difundir este ritmo musical entre los bumangueses, a través de su profesión como productor radial, otro aspecto a tener en cuenta fue la llegada de estudiantes provenientes de Barranquilla, La Guajira, Riohacha, Valledupar, entre otras, que llegaron a realizar sus estudios en la Universidad Industrial de Santander, pues siempre llevaban, al principio el long play y en su momento el casete, debajo del brazo para animar cualquier ‘baile’. Para Julio Cesar, quien también es conocido como el ‘emperador del vallenato’ por haber sido el encargado de difundir este ritmo musical entre los bumangueses, a través de su profesión como productor radial, otro aspecto a tener en cuenta fue la llegada de estudiantes provenientes de Barranquilla, La Guajira, Riohacha, Valledupar, entre otras, que llegaron a realizar sus estudios en la Universidad Industrial de Santander, pues siempre llevaban, al principio el long play y en su momento el casete, debajo del brazo para animar cualquier ‘baile’. Además, el despegar de grandes acordeoneros como Víctor ‘Rey’ Reyes, y Ramiro Colmenares, y así como de agrupaciones como Los Chiches del Vallenato, Los Embajadores, y Los Fantásticos, marcaron un antes y un después para lo que hoy en día representa el Vallenato para Bucaramanga. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
More Episodes
Desde San Gil, Santander, llega ‘La Tropa’, una agrupación vallenata que dejó a un lado de tiple para apostarle al acordeón. Y es así como poco a poco se han posicionado como una de las mejores de la región. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los...
Published 05/23/24
Jairo de la Ossa y Juan Sebastián López, dos jóvenes santandereanos que participaron en la reciente edición del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. Ambos acordeoneros tuvieron una destacada participación en este evento, donde demostraron su talento hasta la etapa final. Jairo,...
Published 05/17/24
Published 05/17/24