La Nueva Informalidad en Chile: Campamentos, Migrantes y la Lucha por la Vivienda con Miguel Pérez
Listen now
Description
En 2022 la convención constituyente de Chile presentó la propuesta para una nueva constitución que declaraba, entre otras cosas, el derecho a la vivienda digna y adecuada, al amparo del Estado.  Esto iba en contra de décadas de lo que se conoce como el modelo Chileno de vivienda, que fue creado durante la dictadura militar de Pinochet, y fue el primer programa del mundo en subsidiar la demanda para comprar viviendas. Para muchos, es el neoliberalismo encarnado, porque está basado en la idea de que el paper del estado es solo como facilitador para que el mercado responda a las necesidades habitacionales del país.  A pesar de ello, el modelo ha sido celebrado como un éxito - redujo los asentamiento informales, permitió a miles de personas acceder a la casa propia y finalmente, transformó la ciudad de Santiago. Y por eso, ha sido exportado y replicado por todo el mundo.  Pero, como veremos hoy, este modelo tiene sus límites. Junto con Catalina Vásquez-Marchant, entrevistamos al antropólogo Miguel Pérez, quien estudia cómo se ha ido profundizando la crisis de vivienda en Santiago desde la perspectiva de las personas migrantes. Leímos su artículo de NACLA, “A Home for All in Chile’s New Housing Occupations". Miguel argumenta que la experiencia de los y las migrantes muestra los problemas estructurales del tal modelo chileno, pero que también abre oportunidades para nuevas soluciones y formas de ciudadanía en Chile.  Miguel Pérez es Director de la Escuela de Antropología en la Universidad Diego Portales. Es también Doctor en Antropología Social por la Universidad de California, Berkeley. Catalina Vásquez-Marchant es licenciada y maestra en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es estudiante doctoral en University of Connecticut. Su investigación se enfoca en las dinámicas de urbanización en Santiago, Chile durante los años 1970s, 80s y 90s, con énfasis en la vivienda social, los cursos de agua urbanos y las relaciones socio ambientales entre el agua y la ciudad. Este es nuestro segundo episodio hecho en colaboración con NACLA, el North American Congress on Latin America.  NACLA fue fundada en 1966 para examinar y criticar el imperialismo estadounidense y su intervención política, económica y militar en el hemisferio occidental. Es una poderosa fuente de investigación y análisis sobre América Latina.
More Episodes
No último episódio desta temporada mergulhamos numa história pouco conhecida pela maioria: a da trajetória dos Soldados da Borracha na Amazônia Brasileira! Nessa conversa com o cineasta Wolney Oliveira e o historiador Marcos Vinicius Neves falamos sobre a vida dos Soldados da Borracha,...
Published 06/04/24
Published 06/04/24
One of the central nodes of capitalist circulation in Latin America is a city you may have never heard of. It is also, by some accounts, the largest illicit economy in the hemisphere – raising the question of how central transgression is to the circulation and globalization of capitalism. The...
Published 05/16/24