Lenguas indígenas: otras formas de ser, crear y conocer
Listen now
Description
«No puedes comprar un cachito de la función poética de mi lengua», dice la investigadora Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora, traductora e integrante del pueblo mixe de Oaxaca, México, y activista por los derechos lingüísticos en su país. En esta interesante conversación que puedes escuchar en Spotify y tus plataformas favoritas de podcast, Yásnaya habla sobre las lenguas indígenas como territorios políticos que han sido cercados con violencia por la imposición de las lenguas dominantes en este sistema signado por el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. «Imaginen que llegaran a la escuela por primera vez y la maestra les empezara a hablar en alemán o en ruso y, luego, dijera que ustedes son tontas o tontos porque no entienden», propone para ilustrar el despojo lingüístico que viven muchas niñas y niños indígenas y cuenta, además, los castigos físicos que vivió en la escuela por hablar en su lengua. Subraya que la palabra «indígena» puede insinuar una homogeneización de la diversidad de los pueblos, pues no hay tal cosa como «La identidad indígena» o «La cultura indígena». Solo al viajar a la ciudad por primera vez, Yásnaya supo que se referían a su pueblo y a otros como “indígenas”, antes esa palabra no significaba nada para ella. Luego la reconocería como una categoría favorable en la defensa de los derechos de muchos pueblos oprimidos. La investigadora, además, nos lleva a explorar la función poética del ayuujk, una lengua oral en la que su comunidad crea manifestaciones estéticas sin derechos de autor y que usa recursos retóricos ausentes en otras lenguas, como el difrasismo, en el que dos palabras, al aparecer juntas, constituyen una tercera unidad de significado con carga metafórica. Invitada: Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora y activista mexicana es un símbolo de resistencia indígena. Es autora de textos como: Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía, El futuro es hoy: Ideas radicales para México. Conversa con: Catalina Rodas Quintero, comunicadora social - periodista de la UPB y candidata a magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos de la UBA.
More Episodes
La producción de energía hidroeléctrica enfrenta un futuro incierto. ¿Cómo garantizar un suministro eléctrico constante? Escucha esta conversación de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y del Parque Explora. Pese a las controversias, la energía nuclear está ganando...
Published 06/07/24
Published 06/07/24
Conoce por qué los calendarios son construcciones culturales, de qué manera han sido influenciados por figuras históricas y cómo han dado lugar a curiosidades y tradiciones, como los años bisiestos y eventos asociados con fechas particulares. El calendario es la cuenta que nos ha permitido a los...
Published 05/12/24