Episodes
El amanecer de una nueva era ha comenzado.  Esta fue la primera frase que se daba en las redes sociales y los sitios de internet la mañana del 12 de julio de 2022.  Y la verdad no era para menos: las primeras imágenes del Telescopio Webb nos dejaron asombrados, y a los grupos de investigación ilusionados con tener ya sus primeros datos científicos.  Sin embargo, había un grupo de personas, de un área de la astronomía en concreto, que se estaban replanteando el poco optimismo que tenían...
Published 04/29/23
¿Qué pasaría si una explosión de supernova ocurriera cerca de la Tierra? Bueno, la verdad es que ese hipotético panorama no es muy alentador para nosotros y el resto de la vida. Aunque por otro lado, seguramente han sido algunas supernovas en el vecindario solar las responsables de que estemos aquí. Sabemos que las únicas estrellas que explotan como supernova son aquellas con más de 8-10 masas solares, que el evento genera tanta energía como la de todas las estrellas juntas de una galaxia,...
Published 04/26/23
Cuando miramos el cielo nocturno, en una noche despejada, quedamos asombrados sin muchos problemas por su inmensidad.  Inmensidad debido a la percepción esférica de la bóveda celeste, inmensidad por la negrura que llegamos a notar y por el casi infinito número de estrellas que podemos ver.  Ese asombro podría hacernos creer que todas ellas son iguales, pero no.  Gracias a cuatro siglos de uso de telescopio y de la reciente aplicación de la física formal y profunda en el estudio de la...
Published 04/21/23
Nuestra galaxia podría estar llena de agujeros negros.  Pero claro, al no dejar escapar nada, ni la luz, mantienen su identidad muy bien oculta y encontrarlos no es tarea fácil. De hecho, la forma más común de encontrarlos es con telescopios que captan ciertos tipos de luz muy energética, que es irradiada por el material tragado. Pero, aquí hay algo interesante, algunas veces estas estrellas masivas no están solas, sino que son parte de un sistema doble, un sistema binario. Y cuando...
Published 04/14/23
Un asteroide del tamaño de un sillón individual ha caído este 12 de febrero en el Canal de la Mancha, entre Francia e Inglaterra. Considerando que todos los días caen una o dos docenas de rocas espaciales similares o menores, y que entran en la atmósfera unas 48 toneladas de material meteórico al día, este último caso no parecería relevante. Sin embargo, lo distingue algo: se trata de un cuerpo descubierto apenas antes de ingresar en la atmósfera, cuando viajaba por el espacio cercano en...
Published 02/16/23
Hoy en día sabemos que la gran mayoría de las galaxias tienen agujeros negros supermasivos en sus núcleos. Y también sabemos que las fusiones de galaxias son frecuentes, tenemos muchos ejemplos a mano.  Entonces, las preguntas son, ¿Qué ocurre con esos monstruos supermasivos cuando sus galaxias colisionan? ¿Qué pasa con los agujeros negros en términos de su crecimiento, de su dinamica, de sus movimientos, en términos de la influencia que tendrán en la evolución de la nueva galaxia recién...
Published 01/21/23
Hoy en el Cosmos, hablaremos sobre los resultados del último retrato molecular y químico, hecho por el Webb, en un planeta gaseoso, ubicado a unos 700 años luz en dirección de la constelación de Virgo. Y que constituyen los pasos necesarios para entender mejor la naturaleza de los exoplanetas y, porque no, tal vez encontrar señales o trazadores de vida en otros...
Published 11/28/22
César Cantú es considerado una institución en México e Hispanoamérica por su trabajo como astrofotógrafo. Pero además, es viajero incansable, fotógrafo de naturaleza, paisajes y es un ejemplo de vida para muchos que lo conocemos. Durante los últimos quince años nos ha regalado fotos estupendas, ha expuesto en museos, planetarios, instituciones públicas y privadas, además de escribir en revistas y periódicos sobre sus imágenes y sus viajes. César nos cuenta sobre sus inicios, sus equipos,...
Published 08/16/22
Las simulaciones computacionales aplicadas a la astrofísica y la cosmología han alcanzado niveles increíbles. Hoy en día podemos comparar dos imágenes, una tomada con los grandes telescopios y otra tomada de alguna simulación computacional, y resulta difícil asegurar, a simple vista, cual es cual: los niveles de detalle y la correspondencia entre los fenómenos observados y simulados es impresionante. Para entender mejor qué es y cómo se hace una simulación cosmológica platicamos con Bruno...
Published 02/27/22
El día de hoy les platico sobre el uso de los pulsares para detectar ondas gravitacionales producidas por agujeros negros supermasivos, los enormes monstruos cósmicos que habitan en el centro de muchas galaxias. Esta técnica requiere de medir con increíble precisión los pulsos de esas estrellas de neutrones y de observaciones conjuntas desde una variedad de radiotelescopios. Este trabajo de investigación se presenta en el artículo científico: “The International Pulsar Timing Array second...
Published 02/21/22
El día de hoy les platico sobre el descubrimiento de un fuerte candidato a exoplaneta en la estrella más cercana al Sol, y a nosotros obviamente, Próxima Centauri. ¡Lo realmente interesante aquí es que se trata del tercero! Pero además la cámara utilizada en el telescopio para hacer la detección ha demostrado ser de vanguardia para seguir descubriendo más planetas en otras estrellas. Este trabajo de investigación se presenta en el artículo científico: “A candidate short-period sub-Earth...
Published 02/12/22
Los eventos más violentos del Universo siempre producen radiación y partículas cuyas energías van más allá de lo que vemos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, la explosión de una estrella masiva, de apenas unas 10 veces la masa del Sol, puede generar la friolera de 10 a la 44 Joules, esto es, un uno seguido de 44 ceros o cien quintillones de septillones de Joules. Estos fenómenos, entonces, producen luz muy energética y partículas subatómicas como rayos gamma, rayos cósmicos, neutrinos,...
Published 09/08/21
Sabemos de la existencia de Auroras en Júpiter desde hace poco más de 40 años. Pero a diferencia de las que ocurren en la Tierra, las auroras de Júpiter son tremendamente energéticas, llegando a emitir fuertes pulsos de rayos X. Sin embargo, sin mediciones simultáneas en la magnetosfera de Júpiter y de estas emisiones aurorales, los científicos no estaban seguros de los mecanismos que impulsan el fenómeno en la atmósfera del gigante gaseoso. En esta ocasión les platico sobre una...
Published 07/08/21
La imagen que tenemos en la cabeza de nuestro Sistema Solar es bastante simple y se limita a mencionar al Sol, los planetas, las lunas, a veces los asteroides y en pocas ocasiones a los cometas. Estos últimos a pesar de que resultan siempre espectaculares cuando se internan en el sistema y son visibles desde la Tierra. Hasta donde sabemos, todos los cometas guardan características comunes: están formados en su mayoría por materiales congelados: agua, alcohol, dióxido de carbono, contienen...
Published 06/28/21
Uno de los fenómenos más intrigantes de la astronomía reciente, que incluso fue visible y hasta cuantificable a simple vista, fue la inesperada y notable caída, entre 2019 y 2020, en el brillo de la famosa Betelgeuse, la estrella roja en la bien conocida constelación de Orión. Betelgeuse usualmente tiene cambios de magnitud que han sido reportados y estudiados en el pasado, pero estos apenas habían sido leves, entre 0.1 y 1.0 de magnitud. Sin embargo, entre el 07 y 13 de febrero de 2020 la...
Published 06/28/21
El zoológico galáctico está formado por especímenes muy variopintos: galaxias espirales, elípticas, irregulares, barradas, etc. Esta clasificación viene de principios del siglo pasado, pero un aspecto aún más interesante es la evolución de estos objetos, los cambios que sufren, ya sea por sus propias dinámicas o por lo ambientes donde se encuentran, como sucede con las galaxias medusa... pero dejemos que un experto nos lo explique. El día de hoy hablaremos con Jacopo Fritz, astrónomo y...
Published 06/17/21
Aunque a latitudes tropicales es difícil verlas, el espectáculo de las auroras ha fascinado a la humanidad desde siempre. La historia de ellas la podemos comenzar a 150 millones de kilómetros, en la superficie del Sol, con el plasma arrojado por nuestra estrella. Este material llega a nuestro planeta e interactúa con el campo magnético y entonces... ...En esta ocasión les hablo sobre cómo, grosso modo, se forman las auroras. Aunque desconocemos muchos detalles al respecto, poco a poco las...
Published 06/13/21
Los estallidos (o brotes, o destellos) de rayos gamma (GRB por sus siglas en Inglés) tienen una historia detectivesca. Todo comenzó en los años 60 con la Guerra Fría y la necesidad de detectar detonaciones nucleares. Luego, después de algunos casos positivos y extraños, la ciencia, en especial la astrofísica, entró en escena para intentar aclarar lo que se observaba. El día de hoy hablaremos con Edna Ruiz-Velazco, astrónoma y experta en estos misteriosos y energéticos eventos. Nos platicará...
Published 06/06/21
Cada vez tenemos más evidencia de la abundante formación de moléculas orgánicas en el espacio, en el medio entre las estrellas. Sabemos también que esas especies están presentes en regiones de formación estelar, en discos protoplanetarios y pensamos que muy probablemente se incorporan a sus planetas, asteroides, lunas y cometas. Sin embargo, aún desconocemos el papel fundamental de esas moléculas en la posible formación de vida en otros lugares del Universo y si es que su presencia en el...
Published 05/31/21
La Vía Láctea, nuestra galaxia, es del tipo espiral: cuenta con un brazos espirales, un disco y un bulbo formado por cientos de millones de estrellas, gas y polvo. Las galaxias espirales son objetos fundamentales en el Universo, llegando a ser hasta el 70% de los tipos galácticos. Sin embargo, su origen y evolución están lejos de ser completamente entendidos.  En esta ocasión les hablo sobre el reciente descubrimiento de BRI 1335-0417, una galaxia espiral que vemos a un alto corrimiento al...
Published 05/23/21
Las estrellas jóvenes conservan mucho del gas y polvo interestelares a su alrededor en forma de un disco. Esta estructura permite acretar material hacia centro, pero además es el lugar donde los protoplanetas comienzan a crecer. Son las incipientes semillas de los sistemas planetarios. Para estudiarlos, las moléculas son trazadores eficientes de los procesos físicos y químicos.  En esta ocasión les hablo sobre el reciente descubrimiento de metanol en la parte central de un disco...
Published 05/14/21
Los aromáticos policíclicos son moléculas basadas en el carbono y representan uno de los enigmas más importantes en el área de la astroquímica. Se estima que entre el 10% y el 25% de todo el carbono del medio interestelar esta contenido en estas sustancias. Sin embargo, su detección no ha resultado fácil y su caracterización, principalmente con radiotelescopios, implica una combinación de técnicas complejas de análisis de datos observacionales y simulaciones químicas. En esta ocasión les...
Published 04/18/21
Apophis cobró relevancia desde su mismo descubrimiento. Las noticias y las redes sociales pusieron los reflectores al máximo cuando supimos que el asteroide pasaría, literalmente, rozando nuestro planeta. Al principio las incertidumbres de su órbita eran muy grandes, pero después de 17 años de observaciones y cálculos podemos respirar tranquilos: Apophis sobrevolará la Tierra sin impactarla. De esto podemos estar seguros para sus próximos pasos cercanos en 2029, 2036, 2051 y...
Published 04/01/21
Los sistemas múltiples de estrellas son bastante comunes en nuestra galaxia, pero cuantos más miembros estelares tengan, su rareza aumenta. Por ejemplo, los modelos teóricos y computacionales tienen problemas para demostrar cómo se forman estas familias de estrellas, cómo fueron sus etapas iniciales y cómo adquieren las características que hoy en día se observan en ellas. En esta ocasión, les hablo sobre un sistema de seis estrellas en las que todos sus miembros se eclipsan entre ellas. Es...
Published 03/07/21
Los humanos somos viajeros, mandamos emisarios robóticos a investigar en nuestro nombre, los pensamos, los construimos y les enseñamos. Esta vez, el turno es para Perseverance, el nuevo rover de la NASA que acaba de llegar al cráter Jezero, en Marte. Pero, ¿qué contiene Jezero, que no tengan otros lugares en Marte? ¿Por qué pensamos que ahora sí, este es el lugar que nos permitirá hacer conclusiones sobre de la posible vida marciana? ¿Por qué Jezero? Referencias: Este episodio está basado...
Published 02/22/21