Episodes
En esta meditación #3 Descartes arguye que Dios existe porque la idea que nosotros tenemos de Dios tiene una realidad objetiva, esa realidad objetiva es Dios mismo, y Dios existe al máximo nivel de realidad. Nosotros como seres finitos no pudiéramos jamás crear, producir, esa idea de Dios dentro de nuestras mentes, solamente un ser con máxima realidad formal or actual puede producir esa idea, puede crear esa idea dentro de nuestras mentes, por lo tanto Dios tiene que existir para explicar la...
Published 05/01/23
Esta grabación se trata del final de la  Meditación Metafísica #2 de Descartes. Este filósofo deduce que no puede negar que existen ciertas sensaciones dentro de su mente que recibe del exterior: el oye sonidos, el ve la luz de su cuarto, el siente el calor de su fogata, pero que en realidad duda que exista algo afuera, lo único que no puede dudar es que tiene esas imagines, esas sensaciones, en su mente y que ellas son reales y existentes. Su lógica conclusión es que su mente es diferente de...
Published 04/23/23
Esta grabación se trata de la  Meditación Metafísica #2 de Descartes. Este filósofo llega al descubrimiento de su axioma absoluto, indubitable, cierto y verdadero. Concluye que si EGO SUM, EGO EXISTO, si soy, existo. Y cuando se pregunta qué clase de ser es él, concluye que él es una cosa pensante, y que no necesita un cuerpo para pensar. Esta posición es diferente de la posición acogida por los académicos de su tiempo, quienes abrazaban la description de Aristóteles acerca del alma, que no...
Published 04/22/23
Terminamos en esta grabación la Meditación Metafísica #1 de Descartes. Este filósofo lleva su plan de la duda metodológica al máximo extremo inventando hipotéticamente un espíritu maligno, todo poderoso, que pueda estar controlando sus pensamientos y que le haga pensar que 2+3=5, pero que en realidad no sea cierto, que le haga pensar que el mundo de afuera de su mente exista, pero que en realidad no haya nada. Así que hay que dudar de los conocimientos del mundo y hasta de nuestros...
Published 04/11/23
Este episodio contiene la primera parte de  la Meditación #1 de Descartes, donde explica su método de la duda y comienza a dudar de los conocimientos que son probablemente ciertos pero que existe aunque sea la más mínima duda de que puedan ser falsos. Comienza a examinar sus conocimientos haciendo grupos basados en un principio en el cual se basan. Así decide dudar de los conocimientos adquiridos por los sentidos porque se basan en el principio de que hay que tenerle confianza a los...
Published 04/05/23
Descartes y su racionalismo, en búsqueda de una verdad absoluta, de un axioma irrefutable y evidente a primera vista de donde se puedan derivar otras verdades que tengan correspondencia con la realidad. Su intención es derrocar todo el sistema filosófico de su época porque solamente contenía contradicciones basadas en la autoridad y en dogmas absurdos. La causa primordial de esto era que no emulaban el sistema deductivo usado en las matemáticas.
Published 03/28/23
Continuamos con la búsqueda del concepto del ser humano y las maneras que nosotros usamos para adquirir conocimientos. El racionalismo expuesto por Descartes da una respuesta. En este episodio nos concentramos en los aspectos importantes de su vida.
Published 03/10/23
Este episodio trata de resumir y discutir los puntos centrales avanzados por el psicólogo cognitivo de Harvard University, Steven Pinker. 
Published 02/21/23
Siguiendo con nuestra serie de videos acerca del Concepto del Ser Humano y de cómo nosotros adquirimos conocimientos, y expandiendo la corriente filosófica de adquirir conocimientos llamada Racionalismo, discuto en este episodio el último paso para adquirir conocimientos verdaderos según Platón, su nivel supremo, el nivel de la razón pura usando la dialéctica como un método.  El diálogo, el debate, es fundamental para alcanzar la verdad, aunque este produzca una contradicción conceptual...
Published 02/17/23
Este episodio continúa explicando el racionalismo como una manera para adquirir conocimientos verdaderos concentrándose en la epistemología de Platón, como una manera de resolver el problema de "los universales" o sea la correspondencia entre nuestros conocimientos abstractos y los objetos reales fuera de nuestras mentes. Platón desarrolla su teoría de las formas o Ideas para resolver este problema de correspondencia y así arguyendo que su teoría de las formas o Ideas es la única manera para...
Published 01/15/23
Esta es la segunda parte del la epistemología de Platón en el proceso de construir un cimiento sólido que nos sirva de apoyo en nuestra búsqueda por el concepto del ser humano. Antes de discutir el nivel supremo de las ideas o formas de Platón, decidí incluir una explicación de la problemática de nuestro conocimiento. El punto central aquí es preguntarnos cómo es que sabemos lo que sabemos. Esta cuestión fundamental se expresa en el problema recurrente en la filosofía o sea la correspondencia...
Published 12/30/22
Este es el primer de dos episodios sobre los orígenes de la corriente filosófica llamada Racionalismo. Este episodio describe la alegoría de la caverna narrada en el diálogo de La República, libro VI, de Platón, que representa  los cuatro niveles de la escalera del conocimiento verdadero según Platón. El conocimiento verdadero culmina en el cuarto nivel con La Razón pura la cual es la manera superior de adquirir conocimientos reales y verdaderos.
Published 12/12/22
Dos más maneras de adquirir conocimientos son tratadas: La Autoridad y El Racionalismo, cada una con sus debilidades y fortalezas. Varios ejemplos son dados acerca de la crisis de la autoridad como fuente de conocimientos y acerca de las falacias, o errores de lógica, comunes en las conversaciones de la vida diaria, en los medios de comunicación, y en nuestras vidas personales. 
Published 11/03/22
Este episodio continúa estableciendo un cimiento básico del modelo conceptual que usaremos en la búsqueda del concepto del ser humano. Aquí comenzamos la discusión acerca de las diferentes maneras los humanos usamos para adquirir conocimientos. El Sentido Común y la Intuición son los dos primeros métodos tratados, cada uno con sus fortalezas y sus flaquezas. Hablamos también de lo necesario que es medir el nivel de confiabilidad que le damos a esas fuentes de conocimiento. Múltiples ejemplos...
Published 10/23/22
Hay una variedad de caminos para llegar a un acercamiento a la verdad. La verdad absoluta es inalcanzable. El marco conceptual en esta serie es multidisciplinario e interdisciplinario. Consultaremos una gran variedad de materias académicas y intentaremos encontrar una conexión entre ellas. Algunas veces encontraremos contrastes en nuestras comparaciones, otras veces veremos cómo se conjugan y se amplían los conceptos del ser humano tratados desde perspectivas diferentes y algunas veces...
Published 10/04/22
Esta es la introducción de una nueva serie de grabaciones concentrándose en el tema eterno, sin ninguna respuesta absoluta, de lo que es el ser humano. ¿Cómo pudiéramos mejor definir el concepto del hombre? ¿Cuáles son las perspectivas en voga? ¿Cuál es la mejor manera de abordar este tema? En esta nueva serie voy a expandir limitadamente temas calientes que suscitan mucho debate. ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Existe el alma, el espíritu? ¿Somos puramente una combinación...
Published 09/14/22
En este último episodio de mujeres filósofas describo paso a paso la cadena de eventos que condujeron al asesinato de Hipatia. Aunque Cirilo, el obispo, es considerado un santo en la iglesia católica, y en la ortodoxa, yo como un estudiante secular no le pongo atención a los edictos del Vaticano acerca de la santidad de algunos hombres. Lo cierto es que el record histórico es palpable, es claro en este asunto: Cirilo azuzó a los cristianos fanáticos, especialmente a los monjes Nitrianos, e...
Published 08/25/22
El cristianismo primitivo y su aversión contra las matemáticas. La astronomía con su poder matemático de predecir el futuro alineamiento de los astros y la hora de los futuros eclipses se ve como brujería y se llega a confundir con la astrología. Hipatia es vista como una astróloga, una adivina del futuro. Esa es una de las causas de su asesinato.
Published 08/13/22
En este episodio seguimos con los actores involucrados en la muerte de Hipatia. Después del obispo Cirilo, sumamos a sus secuaces, unos monjes llamados Nitrianos y describimos a su opuesto, el pretor romano llamado Orestes. Terminamos hablando de la personalidad de Hipatia como una gran oradora y presentadora pública y privada de filosofía. 
Published 07/10/22
El propósito de esta grabación es el de tratar de entender el carácter de Cirilo, el protagonista más importante según algunos en el asesinato de Hipatia. Para entenderlo, decidí explorar las controversias existentes dentro del primitivo cristianismo, como se resolvieron, y qué postura Cirilo tomó acerca de ellas. El veredicto es que Cirilo presentaba una mano dura conservadora y violenta hacia los que no compartían su punto de vista. Esto explicará más adelante el por qué del asesinato de...
Published 06/03/22
Este episodio describe las fuentes más importantes usadas en mi investigación acerca de Hipatia, da una lista de los personajes involucrados, e incluye un pequeño relato del emperador Constantino el Grande en relación con la religión y el caos que reinaba en Alejandría en ese momento: Cristianos contra cristianos, judíos contra cristianos, cristianos contra judíos, peganos contra cristianos y judíos. Todos contra todos, un verdadero caos social.
Published 05/05/22
Este episodio incluye un largo paréntesis. Las fuentes acerca de la vida, obra, y muerte de Hipatia han sido interpretadas de diferente manera a través de la historia. Algunos la ven como una bruja y otros como una santa. Doy primero una lista de las fuentes primarias más citadas por académicos, para seguir con un comentario esencial acerca de cómo nosotros pudiéramos alcanzar la verdad basados en una evaluación de fuentes de información. Luego, intento dar una respuesta a esa recurrente...
Published 03/29/22
En este episodio discutimos La Ética de Filón de Alejandría, el judío filósofo helenista. Su pensamiento se puede entender como un puente con el cristianismo. ¿El helenismo fue cristianizado o el cristianismo fue helenizado? Además se hace un comentario acerca de la histórica percepción negativa albergada por los cristianos acerca del pueblo judío.
Published 02/05/22
Siguiendo con los antecedentes históricos y filósofos de la vida, obra, y muerte de Hipatia, en este episodio cubrimos la integración hecha por Filón de Alejandría, un neoplatonista, entre la filosofía pagana griega y las escrituras sagradas judías poniendo énfasis en su exégesis del Pentateuco y la interpretación del LOGOS como el artífice, ejecutor, hacedor de este mundo y cómo este concepto del LOGOS se convierte en la palabra de Dios representada por Cristo en el cristianismo primitivo.
Published 01/18/22
La sed por sabiduría conduce a Ptolomeo II a que traduzca los libros sagrados judíos del hebreo al griego ilustrando la gran influencia helénica en la cultura, pensamiento, y lenguaje judíos. Además, en este vídeo discutimos la eterna dinámica entre religión fundamentalista y religión reformista o progresista tomando como ejemplo a los judíos helenizados vs. los judíos conservadores en el tiempo de Judas Macabeo.
Published 12/23/21