Episodes
Como siempre, este episodio está dividido en dos partes. La primera, esta vez, es filosófica y la segunda tecnológica. Dejaremos la continuación de la reciente historia de la IA para la próxima vez. En la parte filosófica regresamos a la eterna pregunta de cómo definir la inteligencia humana. Al no encontrar ninguna definición satisfactoria, decidí consultar con mi amigo Gustavo Orellana, psicólogo y filósofo de la Universidad de Puebla. Gustavo fundamental define la inteligencia humana como ...
Published 05/28/24
La primera sección de este episodio relata una iniciativa positiva en el uso de la I.A. a través de aprendizaje automático. En Herculano, veinte metros de barro caliente y cenizas entierran una enorme villa que alguna vez perteneció al suegro de Julio César en el año 79 A.D. En el interior hay una enorme biblioteca de rollos de papiro. Los rollos están carbonizados por el calor de los escombros volcánicos. Pero también se conservan. Durante siglos, mientras prácticamente todos los textos anti...
Published 05/13/24
Published 05/13/24
El desarrollo vertiginoso de la AI  se está infiltrando en nuestras vidas desapercibidamente. Hay impactos positivos y negativos: buenos, malos, feos, y aterrorizadores. Este episodio discute nuevos desarrollos: problemas en medir su impacto, los primeros trabajos que desaparecen, relación de gente famosa con sus admiradores, y técnicas para editar nuestro ADN. La segunda sección de este episodio relata la reciente historia tecnológica de la IA para mejor entender como ha sido que hemos...
Published 04/26/24
El desarrollo vertiginoso de la AI  se está infiltrando en nuestras vidas desapercibidamente. Este episodio discute aspectos inesperados dentro de su desarrollo como es el nuevo fenómeno de escasez de datos naturales, esos producidos por seres humanos;  las grandes compañías de la IA ya han usado todos los datos en texto existentes en la internet globalmente. Esta escasez ha llevado a las grandes compañías, como OPEN AI, a producir datos sintéticos. Los detractores de esta producción de datos...
Published 04/15/24
Este episodio continúa con el relato de una historia del pensamiento humano para poder ubicar la Inteligencia Artificial dentro de un marco filosófico. Se habla del Renacimiento, la Revolución Científica, La Ilustración en relación a las promesas de la Inteligencia Artificial. Hago referencias al pensamiento de Kant, Wittgenstein, Heisenberg, Einstein, and others.
Published 03/05/24
Este episodio relata una historia del pensamiento humano para poder ubicar la Inteligencia Artificial dentro de un marco filosófico. Se cubren eras de las civilizaciones clásicas, la griega  y romana, se describe la edad media, terminamos con una serie de preguntas formuladas por los exploradores europeos. Este tópico continua en el próximo episodio.
Published 02/26/24
Esta es una continuación de la introducción de la Inteligencia Artificial. Aquí expando las definiciones del Aprendizaje Profundo (Deep Learning) y su funcionamiento, doy múltiples ejemplos de la diversidad de la Inteligencia Artificial Generativa en la forma de los Chatbots, incluyendo mis experiencias con el chatbot llamado ChatGPT-3 de la OpenAI. Incluyo al final las miras para el futuro donde se contempla el desarrollo de una SuperIA, y una superIA con autoconciencia, con un propio yo...
Published 02/14/24
Esta es una introducción de la Inteligencia Artificial. Describe en grandes rasgos los diferentes tipos de inteligencia artificial y clarifica la relación que existe entre ellos. La IA se define como una teoría computacional que trata de desarrollar computadoras que ejecuten tareas que normalmente requieren una mente humana. Dentro de este gran encabezamiento existe la materia llamada Machine Learning, o Aprendizaje Automático donde el propósito es entrenar a una computadora con datos...
Published 02/05/24
Esta grabación trata de la aplicación del pensamiento crítico usando un tema trascendental, la ética o moralidad y se pregunta si las normas éticas son absolutas y universales o son relativas. Se les pide a los lectores que examinen su propia posición en este asunto usando un pensamiento crítico para examinarla y que reflexionen acerca de su posición preguntándose cómo han llegado a adoptar su posición.
Published 01/09/24
Presento en este episodio un interludio una pausa en la programación de mis grabaciones en búsqueda del concepto de nosotros los llamados seres humanos, para describir mi modelo conceptual explícitamente. Explico las normas que controlan mi búsqueda de la verdad que se pueden encapsular en lo que se llama pensamiento crítico. También yo comento acerca de la postura absolutista de algunos de mis amigos académicos para mejor poner en relieve mi postura intelectual. Hago hincapié a que mis...
Published 12/01/23
Esta es la segunda grabación acerca de las refutaciones contra el funcionalismo. Aquí hablamos principalmente de un experimento mental llamado La Qualia Invertida. Los Qualia son las experiencias subjetivas únicas para cada ser humano. La filosofía de la mente ve a los qualia como el problema duro e irresoluto que los materialistas, fisicalistas, funcionalistas, etc no pueden explicar satisfactoriamente, algunos ignorandolos completamente. El experimento llamado La Qualia Invertida pone en...
Published 11/06/23
Este es el primero de dos episodios contra el funcionalismo como una teoría filosófica acerca de la mente. Hay muchas refutaciones contra el funcionalismo. En este episodio nos concentramos en la más citada por los anales filosóficos. Se trata de un experimento mental llamado en inglés "The Chinese Room", o La Sala, cuarto, o cubículo chino, escrito por el filósofo catedrático John Searle. Brevemente, su refutación se basa en los conceptos de sintaxis y semántica. Propone que las computadoras...
Published 10/29/23
Esta grabación describe la teoría del funcionalismo como una filosofía de la mente. De acuerdo con esta teoría los estados mentales, la mente, es una función que se puede replicar de diferentes maneras no solamente usando el cerebro humano. Los estados mentales, son funciones que se pueden replicar múltiplemente  usando cualquier otra materia. El ejemplo dado es el caso del pulpo, que sí siente dolor, pero no usa la misma materia humana para replicar esa función mental. Muchos ejemplos del...
Published 10/06/23
Esta grabación describe un contraejemplo narrado en un artículo en 1962 por un filósofo estadounidense llamado Hilary Putnam, con el propósito de refutar la filosofía de la mente estipulada por el conductismo lógico, el cual define a los estados mentales como predisposiciones o propensidades a actuar de determinada manera. Este experimento mental describe a un pueblo ficticio donde sus habitantes llamados "super-espartanos" o "super-estoicos" sienten dolor pero no exhiben conducta observable...
Published 09/06/23
Este episodio explica una herramienta llamada "contraejemplo" usada para refutar teorías, conceptos abstractos, generalizaciones, o ideas. Los contraejemplos a veces parecen ser bastante ficcionalizados, pero esto no les quita su poder puesto que están dirigidos a atacar o refutar generalizaciones conceptuales no empíricamente probadas. Este episodio también ofrece varios ejemplos de contraejemplos.  En los próximos episodios cuando se hable de las refutaciones al conductismo y funcionalismo,...
Published 08/25/23
Este episodio describe la posición conductista o behaviorista concerniente a la relación mente-cuerpo. Se discuten dos tipos de conductismo uno extremo que identifica la mente con la conducta observable ya sea estos movimientos corporales, palabras habladas o escritas,  y otro tipo un poco más refinado que introduce un nuevo concepto expresado por las palabras propensidad, tendencia, o inclinación En este segundo tipo de conductismo, se admite que internamente existe la tendencia a actuar...
Published 08/12/23
Esta grabación expone los puntos centrales en la teoría llamada "la identidad de mente-cuerpo" originada por el escritor U.C. Place, un psicólogo experimental. Esta teoría sostiene que los procesos mentales asociados con nuestra experiencias subjetivas, con nuestra conciencia, son idénticos con los procesos neuronales del cerebro. Hay algunos otros estados mentales de cognición y de volición que no están incluidos en esta teoría de acuerdo con Place. Esta teoría también hace una  distinción...
Published 07/28/23
El fisicalismo como una teoría de cómo se relaciona la mente con el cerebro, y como una reacción al dualismo de Descartes. Propone que la mente se puede entender, en el último análisis, como una materia física gobernada por las leyes físicas del universo, no hay nada inmaterial acerca de la mente. Hay un fisicalismo extremo que estipula la identidad completa de mente y cuerpo o cerebro, esta es la teoría de identidad, y hay otro fisicalismo más suave que propone que la mente y cerebro no son...
Published 07/11/23
Esta grabación formula una serie de preguntas suscitadas del dualismo interaccionista de Descartes y describe el planeamiento para las próximas grabaciones que trataran de darle una respuesta a esas inquietudes.
Published 07/02/23
En esta grabación una princesa llamada Elizabeth de Bohemia refuta el dualismo interaccionista de Descartes diciendo que le parece imposible que la mente siendo completamente inmaterial pueda causar movimientos en el cuerpo material. Le parece a esta princesa que sería más lógico aceptar que la mente sea una sustancia física con extensión para que pueda así activar o mover el cuerpo. Le urge a Descartes contestar, pero lo hace de una manera que los pensadores modernos encuentran...
Published 06/20/23
En esta segunda parte de la meditación #6, Descarte nos ofrece dos argumentos a favor de una división completa entre el cuerpo y la mente. Su primer argumento se apoya en la concebibilidad o en sus ideas claras y distintas acerca de la mente como algo diferente del cuerpo. Tengo una idea clara y distinta de mí mismo como una cosa pensante, no extensa, y  una idea clara y distinta de mi cuerpo como una cosa extensa y no pensante. Todo lo que puedo concebir clara y distintamente, Dios lo ha...
Published 06/12/23
En esta meditación #6, Descarte nos ofrece finalmente una prueba por la existencia del mundo físico fuera de su mente, y de la separación entre la mente o alma y el cuerpo. Esta es la primera parte de la meditación. Su dualismo lo trataremos en la próxima. El argumento sobre la existencia del mundo físico se basa en que él tiene la inclinación, una propensidad, a creer que las representaciones ofrecidas por su imaginación acerca de los objetos materiales estén emitidas por objetos corpóreos...
Published 06/05/23
En esta meditación #5, Descarte nos ofrece otra prueba por la existencia de Dios, la llamada prueba ontológica. El argumento inicia con la premisa que Dios es todo perfección y, si se entiende que el existir es una característica necesaria para que un ser sea perfecto, se tiene que concluir que Dios existe. En esta grabación se mencionan algunas refutaciones a esta prueba usada por primera vez por Anselmo de Canterbury en el siglo XI y presentada de nuevo por Descartes, quien la modifica...
Published 05/29/23
En esta meditación #4, Descarte indica que pueda haber un problema con su conclusión en la meditación anterior, la #3,  que Dios existe porque nosotros cometemos errores y falsedades. Dios siendo todo bondad y poderoso no nos pudiera engañar dándonos un intelecto defectuoso, pero como cometemos errores eso quiere decir que Dios no existe. Descartes desarrolla una solución a ese problema arguyendo que nuestra mente está compuesta de dos facultades, un intelecto que desarrolla conocimientos, y...
Published 05/18/23