S2, Ep 20 ¿Cómo se prepara un atole de mango?
Listen now
Description
En este episodio del podcast Bebidas de México te comparto cómo se elabora un atole de mango y 5 atoles no tan clásicos. Si quieres apoyar este proyecto compra el libro digital Bebidas de Oaxaca en www.bebidasdeoaxaca.com Con tu apoyo ayudas a que crezca este proyecto par que sigamos compartiendo información sobre las bebidas tradicionales. Atoles no tan clásicos Cuando pensamos en la palabra “atole” rápidamente vienen a nuestra mente sabores clásicos como chocolate, fresa, cajeta y galleta. Pero, ¿alguna vez has imaginado probar un atole de tortilla quemada? o bien, ¿has escuchado hablar del atole de rabo de iguana? Hoy te doy a conocer cinco tipos de atoles que querrás probar en tu siguiente visita a Oaxaca. Comenta si has probado alguno de ellos o dinos ¿qué otros atoles no tan clásicos has probado? Recuerda que si quieres apoyar para dar a conocer más bebidas tradicionales de México, guarda y comparte esta publicación con más personas. ATOLES NO TAN CLÁSICOS Atole de tortilla quemada : “Un poquito quemaditas en las brasas…”, así es como se necesitan las tortillas para la elaboración de un atole con perfiles ahumados. Región: Costa de Oaxaca. Nota: Bebida no comercializada y consumida como remedio casero. Atole de pataxte: Elaborado con cacao blanco tostado (pataxte), maíz nixtamalizado, canela, agua y miel o azúcar. Región: Papaloapan (Sierra Norte de Oaxaca) Nota: Se elabora únicamente durante la celebración de Día de Muertos (finales de octubre y principios de noviembre). Atole de mango: Se requiere de mango, panela y agua para la preparación de un atole que difiere en técnica de las versiones elaboradas con maíz. Región: Sierra Sur de Oaxaca Nota: La mejor época para su elaboración es durante los meses de enero a abril. Atole de plátano macho: Para la elaboración de un atole dulce y espeso solo requieres de dos ingredientes: plátano macho y agua. Región: Costa de Oaxaca Nota:No requiere de azúcares añadidos por la cantidad de azúcar y almidón presentes en el plátano. Atole meco: También llamado Laxe Mecu. Este atole se prepara utilizando maíz blanco, el hueso de un maguey o pixtle y panela. Región: Sierra Sur de Oaxaca. Nota:Está vinculado con elementos cosmogónicos y figuras de autoridad chontales. En el libro Bebidas de Oaxaca puedes encontrar más atoles clásicos y no tan clásicos. Si quieres apoyar este proyecto compra el libro digital Bebidas de Oaxaca en este link https://bebidasdeoaxaca.com/products/version-digital-bebidas-de-oaxaca-en-espanol Con tu apoyo ayudas a que crezca este proyecto par que sigamos compartiendo información sobre las bebidas tradicionales.
More Episodes
En este episodio te comparto la entrevista que me hizo Karina Archundia para el festival Cacao y Maíz para todos. Hablo sobre el libro Bebidas de Oaxaca y el proyecto Bebidas de México. Además es el último episodio de la 2da temporada pero estaremos retomando la 3er temporada en algunos meses...
Published 07/01/22
En este episodio platico con la señora María Leandra Hilaria Lara Góchez (Lea Lara) quien es originaria de Tlaxcala y nos comparte cómo elabora el agua de barranca, bebida tradicional de ese estado. La señora Lea nos platica todo el proceso de elaboración de esta bebida, desde la siembra,...
Published 05/10/22